miércoles, 9 de diciembre de 2015

RAFAEL RIQUENI. Encuentros flamencos. Granada. 7/12/2015

No me cabe la menor duda de que Rafael Riqueni es, hoy por hoy, el guitarrista con más gusto de cuantos hay. No es menospreciar al resto, que los hay soberbios y grandes tocaores. Los habrá con más técnica, con más pulsación, con más fama. Pero el sevillano, cuando toca, lo hace desde el alma. Desde un lugar tan profundo de su ser que pocos tienen. Y aún sin creer que exista, hay algo en su forma de tocar que transporta a una dimensión no mundana. Serán las vivencias, sus particulares experiencias, sus idas y venidas del mundo o lo que sea, pero cuando suena una nota de las manos de Riqueni, suena totalmente diferente. Todo guitarrista busca, rebusca hasta que encuentra un sonido particular, una forma de entender el toque flamenco, una manera de decir aquí estoy yo, sueno así, y soy diferente al resto. Lo que llamamos personalidad. Pero Rafael va más allá. Porque en sus manos se esconde un duende jondo a rabiar. Y esa rabia, contenida en muchos casos, es la que sale de sus entrañas y tras pasar por sus manos se exporta al aire para quedar obnubilados cuando se le escucha.
Dentro del ciclo 'Encuentros flamencos' cuyo éxito en esta edición ha quedado latente, Riqueni pasó por el teatro Isabel la Católica sin apenas hacer ruido, pero sonando más que nadie. 
El maestro sevillano posee la cualidad de hacer sonar dos notas de su sonanta y hacer que cualquier aficionado lo reconozca. ¿Cómo es eso? -Pues simple y llanamente porque su toque es verdad. Y cuando algo suena a verdad, es tan reconocible e incuestionable como un axioma. 
Tan es así, que su modernidad tocaora (recogiendo el símil de Ramón Soler y su artículo a la figura de Juan Mojama) queda expuesta en una primera parte del recital, en la que el flamenco está aparentemente ausente. 'Aquel día', 'Patio de luces de Sevilla', 'El estanque de los patos' se encuentran a caballo entre lo clásico y lo flamenco. Son pequeños retazos, falsetas extensas que dan forma a su próximo disco. Un adelanto exquisito para el aficionado, una salivación flamenca propia de los perros de Paulov y, por supuesto, para la multitud de aficionados guitarristas que fueron a escucharlo. Apoyado en arpegios, el toque clásico centra su decir y el de sus manos. Tan sólo una obra basada en trémolos cambia el tercio y un alegato al canto de los pájaros. ¡Que bien suenan los pájaros en sus manos!. 


Concentrado y disfrutando, Riqueni afrontó una segunda parte FLAMENCA. Desde la taranta 'Alcázar de cristal', a la soleá 'Calle rabie', las alegrías, la rondeña 'Benamargosa'; todas ellas, extraídas de su trabajo 'Alcázar de cristal', en solitario. Paradójico que estando sólo en la caja escénica sea capaz de rellenarla de notas, de duendes, y todo en soledad. 
Tras esto, y apoyado en las guitarras de José Antonio Carrillo 'Fiti' y José Acedo, el trío retorna con alegrías y fandangos de Huelva en homenaje al Niño Miguel (Juego de niños, 1986). El fin de fiesta es resulta de otro homenaje, esta vez a Lole y Manuel con su 'Romero verde'. Qué maravilla notar como su guitarra canta, como suena a Manuel. 
Para finalizar y tras salir en volandas de las manos agradecidas de un publico entregado que necesitaba más, Riqueni regaló su particular visión musical de 'Amargura' de Font de Anta. Nunca una melodía saetera sonó tan flamenca como la del tocaor.
No hay mayor enfermedad que duelan tus vivencias. Rafael duele no sólo al conocerlas, sino al transmitirlas con la guitarra. Porque es difícil, muy difícil doler en el toque. Y Riqueni 'hiere' de muerte. 
Fotografía: ©Joss Rodríguez



lunes, 30 de noviembre de 2015

ENCUENTROS FLAMENCOS DE GRANADA 2015

De primera división es la oferta cultural flamenca que ofrecen este año 'Los Encuentros Flamencos de Granada' en el teatro Isabel la Católica. Cuatro espectáculos a los que hay que añadir un quinto que se llevará a cabo en el auditorio Manuel de Falla en el que actuará Dorantes, El Pele y Farruquito como artista invitado.
Sin embargo, el grosso de los Encuentros se realizará en el teatro de la plaza de la fuente de las batallas. Tres artistas granadinos, (La Moneta, Manuel Liñán, Alba heredia) en lo más alto de sus carreras, con propuestas más que interesantes y dentro de la vanguardia jonda del flamenco, seleccionadas para, de seguro, triunfar.
Por último, el genial guitarrista sevillano Rafael Riqueni dará un recital al que es imprescindible acudir. Se sea o no aficionado.
Este es el cartel de la muestra, con precios populares, que se solía decir antaño. Imposible no resistirse a acudir a algunos/s de ellos.


viernes, 20 de noviembre de 2015

ALFREDO TEJADA. 'DIRECTO'. Teatro Alhambra. 17/11/2015

Años hacía que un artista flamenco granadino no llenaba al completo el teatro Alhambra. Y lleno en todos los sentidos. Estoy convencido de que Alfredo Tejada no tuvo que regalar entradas para llenar este local de aficionados y amigos con ganas de cante por derecho. Lo que sí regaló fue un derroche de flamenquería soberbio. Y no sólo por su conocimiento, ni por su capacidad de encarar los cantes con una personalidad aberrante y rica en matices, de las que se echa de menos en pleno siglo XXI. Cantaores/as, guitarrístas, bailaor@s, aficionad@s, peñistas, luthiers y amigos rellenaron las apenas 280 butacas del Alhambra para llevarse a casa una velada repleta de cante-cante. 
A un cantaor se le exige mucho, y es su obligación darlo todo; en eso consta el cante. Si no, retirada. 
Tejada se encuentra en esa edad en la que la voz está madura, hecha, redonda. Decía el guitarrísta Justo de Badajoz (Hijo de Manolo de Badajoz) que la voz de un cantaor está madura a partir de los 40 años. En Alfredo seguramente antes, pero es ahora cuando la unión del saber y la experiencia forman un tándem perfecto que deriva en un cantaor completo. 
Aunque la duración del acto se acercó a las dos horas, es gratificante cuando apenas te das cuenta porque manda el ensimismamiento de lo jondo sobre todo lo demás. 
El inicio, preceptivo en situaciones así, (atentado de París) comenzó con un minuto de silencio por las muertes en la Sala Bataclan. Tras el inciso, por malagueñas principió Alfredo. Cualquiera diría que se ha acordado de las malagueñas del 'Loli'; pero no. Y aunque el tempo fue similar, el Mellizo afloró cambiando el tercio y alejándose años luz de la versión jerezana, para rematar en los modos de Pérez de Guzmán.



A lo largo de la noche, la tónica fue similar. Tejada jugaba con los tiempos en los tercios, en los remates, en los ayeos. Y no es fácil. Se puede incurrir en el error fatal de alargar sin una finalidad ajustada ni argumentada que haga que se pierda en la calidad y se desvirtúe el cante. No es fácil tirar atrás del cante sin caer en el efectismo. Alfredo se supo situar en el punto que une jondura y personalidad.
Los tientos, con detalles sonoros de Paco de Lucía en las manos de Patrocinio hijo rescataron formas de Manuel Torre, del Mellizo o de Chacón; repertorio clásico tanto en las formas como en la literatura hecha quejío. Fue en la soleá donde empezó a sentirse pleno. Abre la boca y el recuerdo a Caracol y al Pele asoman antes de la primera letra. De seguido, se acuerda del Lebrijano y su tierra, de sus formas cantaoras, pero eso sí, haciendo propio el cante. Prima la personalidad versus mimetismo. Qué fácil y qué difícil a la vez. Tanto es así, que hasta metió una letra propia de tonás por soleá (Por cumplir con Dios y con el mundo/yo no te hablo cuando te encuentro/).
La alegría, las alegrías las trajo La Lupi. Porque no se puede bailar con más gracia que ella. Técnicamente brillante, sobresalen en su figura unas formas personales inigualables. No parece mantener la estructura propia del baile y, sin embargo, es fiel a sí misma y a los cánones más fidedignos. Bulerías gaditanas que retornan a las alegrías y cantiñas de Alfredo, que dan rienda suelta a la malagueña.
Alfredo púsose serio para encarar la malagueña del Cojo de Malaga y la de Chacón. Fandango de Lucena y Juan Breva, acto seguido y seguiriya. El mejor Alfredo lo encontramos aquí. Expuso hasta el límite, paseándose por la cuerda floja del cante, apurando y yendo hasta el extremo. Y es que si no es así, mejor que no se haga. Arriesgar es apuesta ganadora y Tejada se llevó el bote. Sin duda.
Repetitivo nos pareció la bulería por soleá, tras haber escuchado ya la soleá y el juguetillo de las bulerías en el baile de La Lupi. Prescindible. Sin embargo, agradecida. Su particular fin de fiesta fue en forma de cuplé; la archiconocida letra que popularizara Antonio Machín y Fernanda de Utrera acercaría a 'lo flamenco' Alfredo la adornó con giros personales, como así hizo toda la noche. Evocación también a la más grande, Rocío Jurado y pataitas por bulerías de Cheyenne, El Moreno y José Cortés El Indio.
Tres palmeros y percusionistas con un gusto exquisito en el acompañamiento a compás. La guitarra de Patrocinio hijo, moderna y antigua a la par acabaron de dibujar un recital cargado de pinceladas que bien merece estar expuesto en las mejores galerías del flamenco. Sin olvidar la magistralidad de Curro de María en su intervención.

 Alfredo Tejada por soleá:

miércoles, 22 de julio de 2015

AMARGO POETA, AMARGO NUEVA YORK

El éxito de un espectáculo estriba en que la suma de todos sus elementos hagan de él una obra que llegue al público. Éstos, deben tener con independencia, un argumento sólido que consiga que los nexos entre ellos se acoplen y nos encontremos un resultado apto. Estoy convencido de que Rafael Amargo ha puesto todo de su parte para conseguirlo. Su reestreno de 'Poeta en Nueva York' ha contado con esa adición de elementos escenógráficos, visuales,  efectistas y coreográficos. Pero le faltó lo más importante. Faltó él. Faltó durante toda la noche. Y digo esto porque viendo los primeros veinte minutos de la obra ya lo hemos visto todo en él y no ofrece nada nuevo a partir de aquí.

Afrontar dar forma al complejo entramado poético de la estancia de Lorca en Nueva York y Cuba, expresado a través de sus poemas no es tarea fácil. Amargo ya lo hizo en 2002. Y vuelve con esta revisión actualizada. No cabe duda que las colaboraciones de voces en off, fantásticos recitados de la obra lorquiana, dieron peso al guión y ofrecieron la posibilidad de entender el espíritu del poeta en el Generalife.

El eco escondido de Rafael Amargo, Marisa Paredes o Cayetana Guillén Cuervo nos sitúan en un imaginario visual dramático, lúgubre; poesía escénica muy lograda que no siempre anticipa lo venidero.    
Sin duda, el tratamiento escénico, las proyecciones y la gestión de luces estuvieron sobresalientes, aunque en algunos pasajes pecaron de plomizas. Cabe destacar la ausencia de una escenografía móvil, esto es, materiales que aporten y dibujen lo que se quiera expresar. Porque para eso ya están los artistas.  No hicieron falta porque el elenco de bailaores/as convencieron en las coreografías grupales.

Además de ser necesario en espectáculos de estas dimensiones, el cuerpo de baile fue lo único flamenco  porque Rafael, en lo que a flamenco se refiere, ni estuvo ni se le esperaba. No entiendo la manía de querer ser estrella por encima de bailaor, y no lo digo por su trayectoria televisiva; no vaya a confurdirse el lector. Sus poses son repetitivas, su estampa con pierna estirada y rodilla flexionada cuál torero lanza capote al morlaco estuvieron en cada pasaje y en cada salida al escenario. Y cuando se abusa del mismo recurso, se pierde en sí mismo. Rafael tiene recursos que van más allá de esto. No acabo de entender por qué no los utiliza. Sus pies son envidiables, (cuando los utiliza), su figura da mucho juego, sus brazos bailan solos sin necesidad de nada más. ¿Por qué entonces se repite tanto?

Ciñéndonos al guión temporal, tras la 'fábula y rueda de los tres magos' recitada por Juan Estelrich, Miguel Cazorla, Carlos Fernández y Joan Vázquez aparece una boda gitana. ¿Una boda gitana?-¿ En el  Nueva York de Lorca?- Para más inri se lleva casi veinte minutos de la noche.

El poema 'La Aurora', recitado por Cecilia Sarli y Cristina Baeza se convierte en una petenera con baile femenino. Ahora sí da gusto ver bailar y recordar al maestro Morente aunque sea en nuestra mente. Aunque alejada de su versión, el tratamiento musical fue magnífico. 
Le sigue el cuerpo de baile con bastones, descompasado por momentos.

Uno de los aspectos musicales que me gustaron fue la colaboración de Edith Salazar con su piano y su voz. Responsable de la música original junto a Eduardo Cortés, puso el toque 'neoyorquino'. Una voz que bien podría venir del Harlem más profundo; Amargo le da la réplica, pero vuelve a ser el del inicio, sin nada nuevo que aportar. 
Y es que fue en los espacios musicales ajenos al flamenco donde la obra funcionó. Una bailarina en una caja de música fue casi lo más impactante de la noche en cuanto a escenificación.

Prescindibles, por otro lado, chicas desnudas por el escenario. Me cuesta entender que entrara en los planes o en la mente de Lorca que alguno de sus poemas pudieran generar una situación así. Sí, tengo en cuenta que es una visión personal de Rafael sobre su obra. Y justo por eso no lo entiendo.

Por contra si tienen cabida imaginarios musicales con aires de Jazz, música cercana al cabaret o aires medievales cercanos a las sardanas y a lo cortesano en las danzas, sones blusseros... En ellos si están los versos lorquianos, su visión pésima y abstracta de sus meses en la ciudad de los rascacielos. La 'oda a Walt Withman o 'la vuelta a la ciudad' reflejan los pensamientos y la visceralidad del poeta en esta parte de la obra. En los actos no flamencos Edith Salazar triunfó con su visión pianística del 'Pequeño vals vienés'. Así da gusto estar sentado el tiempo que haga falta para ir a cualquier musical.

En el apartado estrictamente flamenco, el poco que hubo, me quedo con varios detalles que salvaron la noche. Manuel Segovia bordó su interpretación, al igual que como dije, las coreografías grupales que mantuvieron el nivel que le faltaba a la parte no flamenca. Incluso Rafael estuvo bien cuando hizo continuos guiños a unos de sus maestros: Mario Maya. Sus manos nos regalaron su recuerdo. Los cantes de trilla y tonás también ayudaron a engrandecer los limitados pasajes jondos. Porque por desgracia, en la seguiriya de Rafael se repitió la misma escena. Varios poses bien estudiados pero vacíos de transmisión. Si la boda gitana no entra de ninguna manera en la posible traducción flamenca de estos poemas, menos aún los tangos del Petaco, tanguillos muy flamencos donde de nuevo el total de artistas asume la responsabilidad de intentar salvar una obra tan poco flamenca como buena musicalmente hablando.

Y ahora sí, lo más imperdonable de todo es no aprovechar la nómina de artistas flamencos. Y es obligación nombrarlos a todos porque sólo ellos salvaron lo insalvable: Estíbaliz Barroso, Eva Boucherite, Antonio Correderas, Vanesa Gálvez, Cristina Gómez, Lucía Garrido, Sandra Hita, Yolanda Jiménez, Frida Madeo, Joaquín Mulero, Yolanda Rodríguez, Loli Sabariego, Juan Carlos Quesada, Miguel Vallés, Fran Vílchez, Olga Llorente, Luís Ortega y Adrián Sánchez. Ellos si fueron los verdaderos protagonistas del baile.

Y más imperdonable aún no dejar sitio para los cantaores y guitarrístas. ¡Qué desaprovechado estuvo una figura como Toni Maya! El juego que hubiera dado. Al menos María la Coneja tuvo su momento en los tanguillos con todo el arte y la guasa propia de una artista de su calibre. Las voces de Maite Maya y Carmina Cortés también quedaron a la sombra con el metal de voz tan interesante que manejan ambas. Que flamencas son. Las guitarras de Eduardo Cortés y Diego Franco se encontraron en igual situación. Vaya mi reconocimiento para ellos también, al igual que para Mónica Fuentefría al violín.

Y es que revisando la obra de un punto de vista ajeno al flamenco es tan válida como cualquier musical de Broadway. Amargo ha sabido crear un espectáculo de gran calidad. Si, pero no para presentarlo en un espacio como el Generalife. En cualquier teatro mundial esta obra funciona a la perfección, pero siempre y cuando no se venda como un espectáculo flamenco, porque no lo es. Es un musical y de calidad. Repito. Téngase en cuenta que esta reseña sobre la obra se enfoca necesariamente desde un punto de vista flamenco, pues el Generalife y el crédito que se da a las diferentes compañías que han pasado por sus tablas en los últimos años deben ser flamencos.


                                               *(Foto: www.eldiario.es)


lunes, 13 de julio de 2015

PROGRAMACIÓN LOS VERANOS DEL CORRAL 2015

Y si hace una semana les adelantábamos información y el programa del Festival Carmen de las Cuevas les informamos de otra cita ineludible del flamenco granadino: 'Los Veranos del Corral'. Con una programación extensa y de una gran calidad, las noches estivales de Granada están repletas del mejor flamenco. 


PROGRAMACIÓN:




27 de julio
Carmen Ledesma


28 de julio
Lucia "La Piñona" 

"La Vida, La Carne y La Tierra" 


29 de julio
Amador Rojas


30 de julio
Gala de intercambio con el Festival Ginebra:

Antonio Perujo "Voz, Cuerda y Tacón" 


31 de julio
Especial Granada - Japón

Sakura Flamenca 


3 de agosto
Mercedes de Córdoba


4 de agosto
Pedro "El Granaino"


5 de agosto
Jairo Barrull

"Barrull" 


6 de agosto
Antonio Molina "El Choro"



10 de agosto
Eduardo Guerrero


11 de agosto
Olga Pericet

"Pa el Carbón" 


12 de agosto
Raquel Heredia "La Repompilla"

"ALMA Y TACON" 


13 de agosto
Gala de Flamencos de Granada:

Cante: Juan Ángel Tirado, Tomas Garcia
Guitarra: Luis Mariano | Percusión: El Cheyenne
Baile: Saray Fernández "La Pitita" 

viernes, 3 de julio de 2015

5º FESTIVAL CARMEN DE LAS CUEVAS

Si cada verano Granada es un hervidero flamenco en la que pueden encontrar una variadísima oferta cultural flamenca, este 2015 está que se sale. Dos grandes eventos se consolidan como los exponentes estivales de mayor calado. Hoy les hablamos de uno de ellos. Comenzó siendo un festival aparentemente de medio pequeño-medio formato pero tras cinco años apostando por la calidad y manteniéndose, el cartel de este año aúna a cuatro artistas granadinos cuya calidad y profesionalidad artística están al nivel del flamenco en mayúsculas. 
A esta oferta músico-cultural añadimos los cursos de baile que, de forma paralela, se realizan en el Carmen de las Cuevas. Y de nuevo, otros cuatro artistas de proyección internacional serán los docentes encargados de ello. Isabel Bayón, Jesús Carmona, Patricia Guerrero y Manuel Betanzos.
 ¡¡El que no aprende a bailar es porque no quiere!!







domingo, 24 de mayo de 2015

Varuma Teatro 'N/s/Nc. Teatro Alhambra. Granada

De las diferentes disciplinas y perspectivas desde las que se trabaja el flamenco, la teatral es la menos conocida. En los últimos años, la didáctica y el teatro han ido de la mano para enseñar a los mas pequeños el flamenco. Sin embargo existen otros modelos; y no son todos utilizados para llevar al aprendizaje del cante, baile o toque. El disfrute del arte aplicado a la representación sin mas pretensión que pasarlo bien y hacer pasarlo bien es lo que pretende la compañía teatral 'Varuma teatro'. 
De antemano el propio título de la obra precede las intenciones de este espectáculo. No buscan plasmar enseñanzas del flamenco. De antemano porque el formato de desarrollo de la obra lo impide en todas sus dimensiones salvo en el baile y en ocasiones en el cante. 

Lo primero que apreciamos es que lo musical está en la linea del teatro-clow. Ni una guitarra. Sólo la noria sonantera que hace las veces de rueda-adorno ausente de bordones y primas. El acordeón es el elemento que sustenta la música de la obra, acompañado por la trompeta y la batería. 
La obra en si invita a dejarse llevar por las emociones que producen ver a Yasaray Rodríguez taconear dentro de un armario y llevar el peso visual y flamenco de la obra. Un clima sugerente que permite dejar al espectador la libertar de asumir el flamenco en sus propios términos y entenderlo sin la inquina de la metodología constructivista propia de un aprendizaje musical. De este modo las definiciones musicales están exentas de cuadraturas miméticas; eso si, el baile es medido, flamenco y definido de principio a fin. En esto no han escamitado en gastos. 
La dramaturgia es muy necesaria en este tipo de formatos teatrales y de ellos se encargan Jorge Barroso, Rosa de Algeciras (cante) y los músicos Rafael Campos, Antonio Campos y Rafael Rivera (Cuarteto Maravilla). Simplista pero efectiva a lo largo del minutaje. Del mismo modo la escenografía está a la altura del espectáculo. Proyecciones virtuales sobre un armario sorprenden por la creatividad a la hora de diseñarlas. 
En definitiva, un espectáculo armónico, en el que el baile flamenco es el motor de la obra. 

miércoles, 8 de abril de 2015

ANTONIO CUEVAS 'EL PIKI' EN LA PEÑA EL TARANTO DE ALMERIA

Si hay en Granada un cantaor de esos que llaman de 'culto' (y no me refiero a los cánticos religiosos) ese es Antonio Cuevas Pérez 'El Piki'. Nació en 1945. Y nació siendo flamenco. Porque el cante del 'Piki' no era el cante de un cantaor normal. Ya en su juventud le apodaban algunos aficionados 'el abuelo' por su predilección por los cantes y cantaores antiguos.
Su desafortunada trayectoria pasó por una muerte temprana en circunstancias aún no aclaradas. Su cadáver apareció en una cuneta en el primer tramo de la carretera de Madrid a Barcelona, en un lugar próximo a donde entonces hacían vida nocturna en las ventas cercanas en las que se celebraban reuniones de cante. El Piki trabajaba en esos momentos en el tablao madrileño Café de Chinitas. La investigación dejó claro que había muerto a mano airada, quizás atropellado por un vehículo a motor, pero se pudo averiguar quién o quienes habían sido los responsables de ella. 
A día de hoy, y fruto entre otras circunstancias, esa muerte contribuyó a que en palabras de Pepe Guardia sea 'el cantaor más llorado, más cantado, más homenajeado de cuantos cantaores ha dado Granada'. Su padre era dueño de una taberna en el Albaicín y en ella siendo niño y adolescente el ensayaba y cantaba. Es curioso que en la familia no hubiera antecedentes cantaores directos. 
Ya profesional trabajó en la obra de Jose Heredia Maya 'Camelamos naquerar' con Mario Maya y en 'Ceremonia'.



Molina Fajardo escribió: 'El Piki, que ya ha hecho varias giras por el extranjero va siempre a más en su arte valentísimo de total entrega y posiblemente alcanzará destacado puesto. Hasta ahora sus actuaciones se siguen con sorpresa y si como, al parecer no se comercializa, puede ser uno de los grandes cantaores del futuro...'
Sin lugar a dudas El Piki podría haber sido 'El Torta' de Granada. Pero se le apareció la muerte. 
Su discografía es particularmente escueta. Salvo el homenaje a Blas Infante  y otro disco, no tenemos constancia de que grabara mucho más. 
Sin embargo si tenemos varios archivos sonoros de directos. Traemos aquí una grabación realizada allá por 1976 aprox. en la peña El Taranto de la vecina Almería. Le tocó un joven Paco Cortés que contaba con apenas 20 años. 
El recital que allí dio fue antológico. Nada menos que hasta doce cantes. A saber: malagueñas y fandango del Albaicín, alegrías, farruca, caña, fandangos, garrotín, tarantos, bamberas, tientos y tangos, granainas, seguiriyas y marianas. 
Hoy les traemos aquí una pequeña parte de aquella actuación. 
Que la disfruten.

El Piki por TIENTOS-TANGOS
El Piki por GRANAINAS

martes, 31 de marzo de 2015

Los Banis y Parrita. Industrial Copera.

La sala Industrial Copera programó este sábado pasado, dentro su ciclo anual de espectáculos un concierto digno de recordar para un público cuyos gustos flamencos pasan por lo rumbero, por los temitas aflamencados y por las canciones pegadizas. 
No se les puede llamar flamencos pues su repertorio no pasa por cantar estilos del cante propiamente dicho. Pero cualquiera de los que acudieron a la sala dirían que lo que vivieron fue flamenco puro y duro. 


La trayectoria de Los Banis, que actuaron en primer lugar haciendo las veces de teloneros de Parrita llenaron el local hasta la bandera es envidiable. Una legión de seguidores cantando sus hits más conocidos, haciendo corros y bailando por rumbas a cada momento fue la experiencia de la mayoría de los asistentes. 
Subieron la temperatura de la sala con temas como 'Como me pesa', 'Viento y arena', 'Te has creído tu' o 'La distancia' entre otros. 
Con el ambiente a tope, la distancia temporal que separó a Parrita de los actuantes fue una ruta de miniconciertos, minijuergas improvisadas en las que los bailes y el rumbeo afloraba en cada rincón de La Industrial.
Apareció el maestro y el público se volcó. No sólo al cantar todos y cada uno de sus temas sino cada vez que él invitaba a cantar a su público. 
Cerca de hora y media en el escenario y lo más granado de su repertorio dieron rienda suelta a la plebe que enloqueció con sus estribillos pegadizos: 'Dame un beso vida mía', 'Los gitanos de Lisboa', 'Tiene una sonrisa' o 'tu cuerpo junto al mío'. Fue a partir de su su archiconocido tema 'No me lo creo' cuando los asistentes respaldaron entregados cada letra, cada  estribillo y cada rumba. Porque a partir de aquí y para terminar, entonó aparte de unos fandangos un repertorio por tangos-rumbas que incluyeron tientos, tangos de la Niña de los Peines, jaleos extremeños y hasta La Salvaora de Caracol.
Sin duda una interesante manera de acercar al flamenco a los fans de un cantante que mueve masas.
Eso si, no te perdonamos que no cantaras "Y no pasa nada". 


jueves, 26 de marzo de 2015

ANA CALÍ. 'P'ATRÁS'

Segundas partes nunca fueron buenas, decía el dicho. No siempre se cumple. Segundas partes pueden ser mejores. Mucho mejores. No es extraño entonces, preguntarse por qué Ana Calí vuelve por segundo año consecutivo al ciclo Flamenco viene del sur. El éxito del año anterior le ha abierto las puertas del mismo escenario. Otrora, es el incomprensible hecho de que vuelva a ser el mismo teatro, máxime cuando este ciclo se celebra en otras provincias andaluzas en las que poder disfrutar del baile de Ana. Tuvimos la suerte de verla, si, pero haber participado en otras provincias daría más proyección. Al flamenco y a la granadina. 
En cualquier caso, nos quedamos con una obra cuyo guión se aleja de los cánones a los que estamos acostumbrados. Porque en 'P`atrás' el flamenco viaja a sus ancestros. Sus inciertos inicios, sus formas premusicales conforman un guión musical cuyo hilo conductor se fundamenta en las diferentes estéticas de la bailaora y de sus compromisos estéticos con esas etapas. 
Nueva York como comienzo. El recuerdo a Carmen Amaya. Y taranta algo liviana en el arranque. Menos mal que el espejismo desapareció pues a partir de la primera pieza, la bailaora encadenó las coreografías de los diferentes cantes acordes con los tiempos que representaba. Así, la guajira habanera fue sobria en la vestimenta pero jovial en el contenido. 
La guitarra de Alfredo Mesa es otro cantar. Suena a Granada sin abusar del golpeo ni del rasgueo propio de los tocaores acostumbrados a trabajar sin megafonía. La limpieza de su toque es digna de elogio.
El consecuente recorrido histórico de Calí pasó por las alegrías, Polo (Tobalo y natural) y playeras y/o seguiriyas. Tras estas, zarabanda, romances y arboreá.
Ana posee suficientes cualidades para acometer un argumento sólido en cada baile. Su fuerza expresiva, no sólo facial sino corporal, hacen de ella una bailaora atípica. Atípica porque nada en ella es fingido. Y cuando todo fluye sin necesidad de impostar el producto resultante se traduce como el duende en el cante. 
Para con el cante Alfredo Tejada y Sergio 'El Colorao' se encargaron de versificar los toques de Alfredo. En los pregones Alfredo se rasgó las vestiduras. La réplica fue por romances del 'Colorao'. 
'P`atrás' terminó por el principio; La Gitanilla (1605). Una preciosa estampa en la que Ana le bailó al cántaro del agua desnuda de pies. 
'P'atrás' como espectáculo flamenco es el resultado del estudio musical y dancíntisco del flamenco en el que lo pintoresco como ingrediente principal mantiene el guión. 
Entre actos, la música en off de la soleá de Matías Jorge de Rubio (1860) y la brillante interpretación de la soleá de Julián Arcas (1867) actualizada por Alfredo Mesa cumplieron el objetivo marcado: Acercarse al flamenco tratado desde una perspectiva personal con un resultado excelente. 


domingo, 22 de marzo de 2015

CURSO FLAMENCO 'GRANADA EN EL CANTE'


La Peña de Arte Flamenco La Platería tiene el gusto de informarle del nuevo curso didáctico de flamenco que se impartirá próximamente en nuestra sede.En este nuevo curso que ofrecemos se pretende acercar aún más el flamenco a nuestros socios y no socios. Está enfocado a todos aquellos que quieran profundizar en el conocimiento de los cantes autóctonos de Granada.
OBJETIVOS
  • Conocimiento histórico del flamenco en Granada.
  • Aprendizaje y conocimiento analítico de los cantes autóctonos de Granada, incluido su rico folclore.

  • Ritmo, armonía, métrica y compás de los diferentes cantes.
CONTENIDOS
Las clases serán eminentemente prácticas. Los contenidos, tanto teóricos como prácticos, se colgarán en la red para su consulta, una semana antes de cada sesion, con objeto de que el cursillista tenga acceso a la información y pueda resorver dudas durante la sesion siguiente.
TEMPORALIZACIÓN
El curso se impartirá en la sede de La Platería en seis sesiones de 1`30-h (19:30-21:00-h), los miercoles 6, 13, 20, y 27 de mayo y 17 y 24 de junio.
MATRÍCULA
Se aceptarán por riguroso orden de matriculación hasta cubrir el cupo del aforo. El  plazo de inscripción permanecerá abierto  hasta el 30 de abril  de 2015. Para matricularse, deben de hacer un ingreso o transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Platería: ES2204873355712000010661, especificando NOMBRE, APELLIDOS, y como referencia, “CURSO FLAMENCO”.
El resguardo de dicho ingreso será el documento válido de inscripción al curso a presentar el día del inicio del mismo.
El precio es 15 Euros socios y 25 Euros para no socios. 
PONENTE
D. Antonio Conde González-Carrascosa.


viernes, 20 de marzo de 2015

'ESCRIBIENDO EN EL ALFAR'. Antonio Campos

Estamos de enhorabuena. El cantaor granadino Antonio Campos tiene nuevos trabajo discográfico. Guitarrísta, cantaor, poeta. Un trinomio que ha dado como fruto una más que interesante obra en la que, de su puño y letra, canta y recita. Son 47 textos, 7 de ellos cantados y otros cuarenta escritos. Entre ellos encontraremos una zambra una granaina y un corrido de cuño propio, una milonga y una soleá apolá con letras populares y una bulería con texto de Pepe Heredia.  Este disco 'Escribiendo en el Alfar' promete ser un cambio de tercio en la carrera y en la forma de entender el flamenco de Antonio Campos. En la sombra, Javier Ruibal y Juan José Téllez. Todo un acierto. 


Escribiendo en el Alfar es un proyecto donde se dan la mano la música, la literatura y la pintura.
Al igual que el alfarero, que de un poco de barro crea sus obras dándole forma y sentido con sus manos a algo tan simple, básico pero tan majestuoso y complejo como la tierra nace este proyecto.
De un par de pequeños versos musicados empieza a crecer un disco que se convierte en libro con más poemas y con una pintura con sabor a tierra.
Los temas y poemas de Antonio Campos conversan con el piano de Pablo Suárez y con la pintura de Rachid Hanbalí de una forma totalmente natural, como la tierra y el agua forman el barro que moldea el alfarero.
Son siete temas a piano-voz grabados en directo, cuarenta poemas y dieciocho pinturas.
El concepto artístico siempre pasa por el prisma de la sencillez y lo básico, lo realmente importante para cada artista, que es su verdad. Sin artificios ni complejas maniobras, artísticamente es denudarse y de dejarse llevar.
De la simbiosis y el dialogo de las tres disciplinas nace este libro-disco.



jueves, 19 de marzo de 2015

ROCÍO MÁRQUEZ. ¿porqué cantamos?

Es la nueva sensación del flamenco, la nueva generación del flamenco del siglo XXI. Resulta curioso cuanto menos, que habiendo en el panorama flamenco voces tan parecidas a la de Rocío Márquez, sea ella y no cualquier otra la que está triunfando de manera providencial. ¡Algo tendrá el agua cuando la bendicen!-decía el proverbio. Sin desmerecer otras artistas cuyas carreras son también dignas de elogios, el caso de Rocío es paradigmático. 
Los gustos cambian y estos metales de voz, brillantes, lainos, agudos y melismáticos son los que desde hace una década están triunfando. ¿Estaremos volviendo a la ópera flamenca?- Todo apunta a una nueva etapa flamenca: la segunda ópera flamenca. A diferencia de la primigenia, esta no es tan criticada por el público, los aficionados y los ortodoxos. Parece que en la variedad está el gusto y no todo tienen que ser voces rotas, broncas y dañadas por el tiempo y las fatigas. 
Rocío Márquez tiene a su favor, entre otras muchas virtudes, la de innovar. Recoge el testigo de artistas como Pepe Marchena, La Niña de los Peines, Carbonerillo o Vallejo para adaptar sus cantes a un nuevo género musical: la sinfonía flamenca. 
No es fácil adentrarse en el mundo de Pepe Marchena sin caer en el copismo, en la mimetización de su registro tonal y cantaor. Ella sin duda, lo consigue aunque no acaba de romper en ese registro. 
La aventura de Rocío comienza por adaptar las letras de no pocos poetas a estilos del cante con la dificultad que eso entraña. Que le pregunten a Morente. 
Versos de Benedetti, Jorge Manrique, Daniel Olmos, Shakespeare, Teresa de Jesús o Juán Ramón Jiménez y García Lorca para cantes por milongas, 'granainas invertidas', jotillas de Aroche, fandangos o bulerías y rosas. 
Márquez es capaz de lo mejor. La musicalidad de su voz y su búsqueda de sonidos nuevos y melodías propias dan una visión diferente de un recital aparentemente normalizado. Nada más lejos de la realidad. Estamos ante una genial cantaora. Esto no quita que experimentar con la música no siempre sea un acierto. Porque los experimentos son imprevisibles. Y el que dualizó con el Niño de Elche no acabé de entenderlo. No es cuestión de innovar por innovar; es cuestión de hacerlo desde un prisma acorde con el contexto. Y esa noche era la de Rocío. El 'salmo XXI' del cantaor, que utilizó un pedal para grabar sonidos y contraponerlos con su voz su directo, dejó al público tan bloqueado que no aplaudió. No sabemos si por lo fascinante de lo ejecutado o por lo contrario. Para resolver esta duda Rocío se marcó unas seguiriyas de órdago con un remate de Manuel Molina versión Centeno que rompió las copas de los camerinos. O casi. 
Entreactos, el romance a Córdoba con letra del Pastor Poeta, fandangos de Valverde tras la jotilla con versos ligados a tres o remate por fandangos de nuevo acordándose del Carbonerillo. 
Y ahora si, nada de esto hubiese sido posible sin un acompañamiento a la sonanta de Miguel Ángel Cortés a quién habría que darle el Cum  Laude del acompañamiento. Hizo cantar a la guitarra y bailar a las seis cuerdas. Los Mellis al compás, un metrónomo ajustado para la ocasión junto a Agustín Diassera. 



miércoles, 18 de marzo de 2015

PARRITA EN LA SALA INDUSTRIAL COPERA

Los amantes al flamenco más heterodoxo tienen una cita ineludible con un artista inclasificable. Su grandeza estriba no sólo en su amplia discografía sino en sus composiciones y en la legión de seguidores y fans que arrastra. 
La sala Industrial Copera trae a Parrita junto con Los Banis el próximo 28 de marzo. Desde Granadaiflamenco les invitamos a acudir a este concierto.



miércoles, 11 de marzo de 2015

PASTORA BAILA

   Nadie va a venir a estas alturas a descubrir a la gran Pastora. Nadie va a dudar cuál es su escuela. Lo que si sabemos es el poder de tiene para regenerar las formas más clásicas del baile y convertirlas en lo más moderno del flamenco. Le debe a su maestro y padre, a su hermano. Pero el camino por el que ha optado seguir defiere de las formas que estos han enseñado. Ya poco queda de la herencia familiar de aquel espectáculo 'Francesas' donde vimos en su figura la escuela y la impronta de Israel. Un mimetismo ortodoxo que nos descubrió una Pastora capaz de lo mejor. La saga tiene el futuro asegurado.
 Sin embargo el mundo de Pastora gira, avanza y la sevillana adopta una posición claramente diferenciada, personal, ajena en lo conceptual a lo vivido y aprendido aún habiendo en ella sesgos bailaores de todo aquello.
En el teatro Alhambra pudimos observar la regeneración artística de la bailaora. Días antes, en Jerez triunfó con otro espectáculo en el que su padre se llevó las medallas, sin desmerecer a la hija.
'Pastora baila' es eso que indica el título. Un homenaje a la danza flamenca, a las posturas más variopintas del baile, a la personalidad arrolladora de una artista joven que busca un camino en el que brilla sin ostentaciones. Técnicamente está de diez. A esto sumamos la gracia propia de una bailaora que es capaz de convertirse en una gitana vieja trianera y contonear las caderas como se hacía antaño, dejando de lado la búsqueda de la ejecución sistemática y dejándose llevar por la música, por la fiesta, por el ambiente. 
Pastora no se bajó del escenario en ningún momento. Este guión lo conocemos en otras artistas (Rocío Molina). Es admirable la capacidad de ambas para reconvertirse en otras bailaoras siendo una misma con apenas una taleguilla o un mantón de manila atado al cuerpo, como fue el caso de Pastora.
Con traje negro y adornos, rellenó todo el espacio vital del que disponía para 'venderse'. Da igual que baile pregones, cantados por Cristian Guerrero o Jesús Corbacho y musicalizados a la perfección por Ramón Amador, da igual que por seguiriyas se abandone, como hacen los cantaores y se deje llevar por el cante; Pastora no tiene medida. Y con ella aparece el todo. Desde la capacidad de transmitir con sus caderas hasta el recorrido de sus muñecas por el aire. 
Sobró en el comienzo del espectáculo la referencia al tapizador ambulante ('Ha llegado a su localidad el camión del tapicero'). No acabamos de entender si era un recuerdo de su infancia o uno de sus guiños a no se sabe qué. 

La conversión de pastora en diferentes mujeres, en diferentes estéticas vino con la Mariana rematada con sevillanas corraleras, transformándose en las corraleras de Lebrija (no las cantaoras) cargadas de contoneos y provocaciones en sus movimientos.
Jesús Corbacho tuvo su momento de gloria por malagueñas y fandangos de Lucena y Albaicín. Este dio paso a Jacob que arrancó con fandangos naturales en los que Pastora le respondía con su baile cuál guitarra juega a la pregunta-respuesta en tal cante. Lo mejor estaba por llegar con la bulería por soleá. Pastora es flamenca hasta sentada. Así que motivada y dominada por el duende el Big-bang llegó. Braceo y juego corporal de órdago, sin abusar apenas de pies en ningún momento y dotando al baile de una carga expresiva inusual. Y eso que no es el mejor día que hemos visto a Pastora. Porque a pesar de dejarlo todo en el escenario, en ocasiones faltó un 'pellizquito' de para terminar de decir 'Aquí está Pastora'.
Los tientos posteriores fueron a parar al cante para salir ella por tangos: Graná y Triana. En estos últimos ella tiene el testigo del baile del siglo XIX. Terminó con alboreá, como cualquier boda gitana con continuos contoneos y tambaleos ciertamente provocadores. Como es ella.


miércoles, 4 de marzo de 2015

ROTUNDO EXITO DEL FLAMENCO GRANADINO EN EL FESTIVAL DE JEREZ

Este años han sido varios los artistas que han visitado las tablas de diferentes escenarios del Festival de Jerez. La totalidad de ellos han triunfado no sólo a los ojos del público sino a las críticas miradas y conocimientos de algunos de los mejores críticos flamencos del panorama nacional. Granada y sus flamencos se merecen el éxito obtenido en esta edición del festival y por ello recogemos algunas de las reseñas/críticas de mis compañeros en relación a los espectáculos de artistas granadinos. Merece la pena leerlos y que Granada y su gente se den cuenta de la inmejorable nómina de artistas que tenemos.

LA MONETA. 'Paso a paso'

http://www.elmundo.es/andalucia/2015/02/24/54ec3834268e3ee1108b456f.html

http://aticoizquierdaflamenco.blogspot.com.es/2015/02/xix-festival-de-jerez-paso-paso-resena.html

http://www.deflamenco.com/revista/resenas-actuaciones/xix-festival-de-jerez-fuensanta-la-moneta-paso-a-paso-1.html

http://www.diariodejerez.es/article/xixfestivaldejerez/1969754/la/simpleza/lo/complejo.html

PATRICIA GUERRERO. 'Touché'

http://www.diariodejerez.es/article/xixfestivaldejerez/1974464/tocada/por/la/varita/la/sensibilidad.html

http://www.deflamenco.com/revista/resenas-actuaciones/festival-de-jerez-cia-antonio-gades-fuego-ana-salazar-patricia-guerrero-1.html

http://flamenco.masjerez.com/flamenco/2015/03/01/1425206763.html

IVÁN VARGAS. 'Savia nueva'

http://flamenco.masjerez.com/flamenco/2015/02/28/1425120342.html

http://www.diariodejerez.es/article/xixfestivaldejerez/1973519/la/reconquista/baile/granadino.html

http://www.deflamenco.com/revista/resenas-actuaciones/festival-de-jerez-ruben-olmo-la-tentacion-de-poe-los-carpio-ivan-vargas-savia-nueva-1.html

miércoles, 25 de febrero de 2015

DIEGO DE MORÓN & PEPE HABICHUELA.

He de reconocer que es la primera vez que veía y escuchaba a Diego de Morón en directo. La casualidad hizo que hace unas semanas me regalaran el libro de Don Porhen en el que narra sus vivencias durante los años en que regentó la finca Espartero. Trasladarse con aquellas letras al Morón de 1965-1973, evocar un tipo de flamenco del que apenas queda un reducto efímero que acabará desapareciendo fue sorprendente y la casualidad hace que la memoria vuelva a aquellos años al escuchar el eco, por que no se puede hablar de toque, sino de eco, de Diego del Gastor en las manos de su sobrino. Un eslabón directo, sin interferencias ni aditivos en la cadena transmisora del conocimiento, en el eco de unas manos poco sólidas que transmiten y recuerdan con su sonido a las juergas de antaño. 
Diego lo dio todo. Su minúscula figura se hizo grande en el escenario. ¿A quién importa una salida de compás a tiempo o destiempo, o un silencio sonoro cuando se establece una conexión entre el ayer y el hoy?



Diego vino sólo, escudado por su guitarra con un repertorio propio del toque moronense, de la herencia transmitida. Pepe torres le acompañó al compás en los toques festeros. Bulerías, soleá, alegrías (más lento y con más gusto no se pueden tocar) rondeña y de nuevo bulerías. El toque, el de su maestro, aunque con guiños a otras escuelas. La rondeña comenzó con la intro de Ramón Montoya a la que añadió de su cosecha. En las bulerías otro guiño a la escuela jerezana con acertada falseta de Javier Molina escondida entre sus manos.Y bulerías moronenses de principio a fin.
Pepe Habichuela es otro cantar. ni mejor ni peor. Técnicamente está sobresaliente. Su repertorio basado en soleá, taranta, tientos, seguiriyas y alegrías, además de un fin de fiesta por bulerías no dejó indiferente.





Con la percusión de Juan Carmona, su toque se encuentra entre el clasicismo de los años 60-70 y la armonía propia de los nuevos conceptos musicales renovadores de la guitarra flamenca. Armonías del futuro con sonido del ayer. Pepe está en uno de sus mejores momentos como solista, que no como concertista. Su mano derecha es personal, fuera de toda similitud con ninguna escuela. Porque la suya es propia, es la de Los habichuela. La de Granada.
Y un teatro lleno y un público entregado, que pocas veces se ve en este teatro y con flamenco; menos con guitarra. Parece que la afición vuelve a Granada tras un tiempo en stand by


ANGUSTIAS CONTRERAS REMACHO EN GRANADA

  El Defensor de Granada, 5 de octubre de 1927. Patria, 19 de abril de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Pat...