martes, 14 de septiembre de 2021

FESTIVAL MILNOFF. MAYTE MARTÍN. MANUEL DE FALLA. 12/9/2021

 

La sensibilidad hecha cante. 

Solo quien tiene la llave del universo de la sensibilidad es capaz de llegar a la profundidad de un poema para buscar y ofrecer nuevas formas de leerlo. Por eso, musicalizar un poema no es tarea banal. Hay quien lo ha conseguido y quien no. Y luego está Mayte Martín. Punto y aparte. 

La cuadratura del círculo se consigue cuando se aúnan fuerzas invisibles que no siempre se entienden ni se perciben pero que tampoco es preciso porque el resultado te lleva a un estado de éxtasis inminente. Pueda parecer excesivo esto que digo, pero no hay más que escuchar las primeras notas de un disco (en este caso, en directo) como el homenaje que hiciera hace más de una década Mayte Martín al poeta Manuel Alcántara a través de sus versos, los de Maite también porque versificó al poeta y porque ha creado una forma de escribir música. Si la creación y elección de los versos del poeta es majestuosa aún lo es más cuando confluyen en la voz natural, dulce y sensible de la cantaora catalana. 

alCANTARaMANUEL es una obra redonda en todos los sentidos. La estética templada que argumenta el repertorio escogido es un viaje en el tiempo de la mano de los recuerdos, de los homenajes y de los sentimientos de Alcántara a los que Mayte supo dar conciencia musical. 

El Festival Milnoff no ha podido elegir mejor cierre. Si bien este espectáculo no es en sí un espectáculo basado en cantes tradicionales, es sabido que todo lo que la varita Martín toca lo convierte sino en flamenco en canción flamenca. 

Esta vez sí, el escenario fue adecuado a un recital de este tipo. Cinco músicos en el escenario, capitaneados por la voz y guitarra de Mayte. Se acompañó de Alejandro Hurtado a la guitarra, sobresaliente y custodio de primas y bordones; Biel Graells al violín, impoluto; Guillermo Prats al contrabajo y a las gaviotas; percusión de David Domínguez y no menos importantes sus técnicos David Rodríguez (monitores) y Miguel Torroja (sonido). 

La práctica totalidad del disco se desgranó durante algo mas de una hora. 'Por la mar chica del puerto' principia la noche. Canción serena pero con fuerza descomunal y un poder de transmisión sublime. 'A Miguel Hernández', 'Le gustaban pocas cosas', 'En aquel tiempo', 'Excusas a Lola' (dedicado a la hija del poeta), 'Manuel' en homenaje al poeta Manuel Altolaguirre de quien Mayte se encargó de ofrecer una breve pero acertada biografía y la voluntad que los unió en vida. Suena el son argentino en forma de tango. Preciosista y cuidado. 'La paloma de Picasso', Réquiem 'Al sur de los limones' en homenaje a la tierra del poeta (Málaga), 'Carnet de identidad', 'Niño del 40' y 'No pensar nunca en la muerte' (musitada de idéntica forma que 'Por la mar chica del Puerto' (insuperable conexión de poesía y música).

Procedería desgranar cada música impresa en la poesía pero podría cometer el error de no llegar a conseguir con palabras el poder de transmisión que procesa cada una de ellas. Hay que escucharlo. En directo. 

Si no queda más remedio, se acude al disco, pero la fuerza de la voz viva de Mayte no tiene parangón con la 'música enlatada' que diría Enrique 'El Mellizo'. Siempre he defendido que el disco 'Querencia' es una de las grandes obras maestras de la música flamenca de los últimos 50 años. Pero la magia de la poesía cantada del binomio Alcántara-Martín supera con creces al anterior. De ahí que tengamos que hablar de Magia Martín. 


(Todas las fotografías del festival Milnoff realizadas por © Óscar G. Luengo)

sábado, 11 de septiembre de 2021

FESTIVAL MILNOFF. HOMENAJE A PACO DE LUCÍA. 10/9/2021. PALACIO DE LOS CÓRDOVA.

 Antepenúltima jornada del festival flamenco Milnoff 1922 con tributo a Rafael Amador, miembro de la saga de Los Amador, con Raimundo como principal artista familiar sIn desmerecer a Diego y al resto de artistas de la casa. Día dedicado a la guitarra en el marco de las actuaciones programadas que comenzaron con la actuación del reciente ganador del Bordón Minero de La Unión que a las 13:30h. con un calor de órdago tuvo que lidiar para mostrar sus credenciales al igual que hiciera Rubén Campos a media tarde con su grupo.

El espectáculo principal tuvo lugar en el Palacio de Los Córdova, en el bajo Albaicín, cuando Granada ya refrescaba a la vera del río Darro. Homenaje al maestro de maestros Paco de Lucía preparado para la ocasión por su sobrino Antonio Sánchez que se acompañó de Bandolero a la percusión, de Josue Ronkio al bajo, de Rafael de Utrera al cante y de José Maya al baile como invitado especial. Preparar un homenaje al maestro se convierte en una tarea más que difícil. ¿Quién en su sano juicio se atrevería a interpretar sus obras en un escenario y quedar a la altura?- No sólo hay que ser valiente sino hay que parecerlo. Y Antonio, quien compartiera escenario con su tío en el sexteto está preparado para tal aventura. Y lo estuvo porque con el máximo respeto entabló un diálogo musical con el bajo de Josue y la percusión de Bandolero para interpretar algunas de las magnas obras del de Algeciras. Por otro lado, Rafael de Utrera, cantaor introvertido pero extenso en su quehacer; cantaor que también formó parte del combo de Paco durante algunas de sus giras por lo que en el escenario había sapiencia para afrontar la magnitud de un concierto difícil. 

Introduciendo soleá por bulerías José Maya dibujó con su baile una primera escena flamenca, rotunda, con rectitud en las formas y verticalidad en su baile: Le acompañan Bandolero y Rafael de Utrera. 

Cuando sube Antonio con su guitarra todo apuntaría a partir de aquí al oeste andaluz. Algeciras asomaba tras la notas de su sonanta que fue un completo homenaje a Paco en una suerte de reinterpretaciones precisas, vanguardistas, adaptaciones gustosas que sin desdibujar las notas nos mostraron el legado que dejó el maestro para la eternidad. Bulerías de continuación, adaptación jazzístico-flamenca renovada del tema 'Playa del Carmen', 'Canción de amor', soleá con la voz de Rafael de Utrera, 'Spain' de Chick Korea con inclusión de matices camaroneros en la voz de Rafael rematadas por bulerías, notas por seguiriyas derivadas a soleá por bulerías con letras que en su día Paco incluyera de viva voz en uno de sus trabajos discográficos, 'Cositas buenas' (2003) en el tema 'Antonia'.

Y de nuevo, un cambio de tercio para con el baile de José Maya por soleá. Camisa negra de lunares blancos para mostrar una estampa estrecha, convincente y flamenca. Sin apenas manejar los brazos sus pies dialogaron con la guitarra de Sánchez y el cante de Utrera a base de esquemas sonoros profusos y acertados. 


El fin de fiesta llegó por fiesta sin abusar del sonido ni de ritmos estridentes. De nuevo repertorio de falsetas de Paco mimadas por las manos pulcras y afinadas de Antonio que manejó la batuta del concierto con perfección. 






viernes, 10 de septiembre de 2021

FESTIVAL MILNOFF 1922. CAPULLO DE JEREZ. 9/9/2021. PALACIO DE LOS CÓRDOVA.

 Dedicada a Pepe Habichuela, la tercera jornada del festival Milnoff 1922 batió récord al presentar un espectáculo con todas las localidades vendidas. Y no es para menos si quien pisó las tablas del escenario ubicado el Palacio de los Córdova es Miguel Flores Quirós 'Capullo de Jerez'. Es muy querido en Granada a la vista de su éxito. No en vano, el jerezano mueve un tipo de público que no suele caracterizarse por acercarse con exceso a gustos extremadamente ortodoxos. Tampoco es necesario porque el flamenco es tan amplio y abarca tantas estéticas cantaoras que la de Capullo de Jerez es una mas de las tantas que existen. 

Sin embargo, fue capaz de sacar adelante un repertorio que, aunque no extenso en cantes, se quedó en cinco, sí lo fue en dinamismo y en querer ofrecer un repertorio heterodoxo donde se conjugó lo clásico con lo moderno, lo ortodoxo con lo vanguardista.

De este modo y dado lo que el público quería, principió su actuación por soleá por bulerías, con introducción de estilos de la soleá y de la soleá por bulerías propiamente dicha. Comenzó con soleá de Alcalá, aligerada al ritmo de la soleá por bulería lenta, un compendio de velocidad que viajaba de una a otra sin deslucir el cante. Se centró posteriormente en los carntes jerezanos atribuidos a Antonio la Peña, Frijones, Carapiera y remate del Sordo la Luz entre los que introdujo guiños a Joaquin de la Paula y Juaniquí de Lebrija. 

Continuó con taranta, taranto de Manuel Torrey cartageneras del Rojo el Alpargatero, ejecutadas con solvencia y con personalidad  y que, aunque se alejara de los modelos estandarizados, no resultaron ajenos los matices que introdujo para que nos dieran la pista de por donde andaba el cante. 



La ronda de tonás, martinete y debla dieron paso a la ronda de fandangos personales del Camas y de Manuel Torre en la versión de Manuel de los Santos Pastor 'Agujetas'. Con este surtido de cantes finalizó una primera parte en la que el clasicismo fundamentó la misma. 

Y es en la segunda donde se vino arriba, donde el público le estaba esperando. Él lo sabe y se hace querer. Es un showman y sabe por donde tirar para levantar al público con solo dos jaleos. No necesitó más que una bulería y un extenso repertorio de rumbas, que duraron en tiempo la mitad del espectáculo donde buscó el triunfo. Se acordó de Luís de la Pica, de su Jerez natal, de su barrio en la bulerías corta y hasta de Extremadura por jaleos. No faltó igualmente un sentido homenaje a su compadre Juanillo con letras propias y guiños constantes a la Alhambra.


Por rumbas fue 'l´apoteosi'. Es donde más cómodo de encuentra, donde sabe que gusta y donde más se divierte. Letras jugosas, guasonas, su especial himno al Madrid, sus estribillos pegadizos movilizaron al público que, al menos desde mi posición, era evidente. Aficionados haciendo compás desde sus sillas y jaleando sin parar al protagonista que se deshizo en bailar y contonearse al son de la guitarra de Ramón Trujillo y del compás de José Rubichi, Jesús Flores y Fernando 'Huevo'.

Una pataita por bulerías final remató la velada que daría paso a la voz de Alba Molina y la guitarra de Joselito Acedo en el Paseo de los Tristes en el marco de los trasnoches flamencos de este festival.  




jueves, 9 de septiembre de 2021

FESTIVAL MILNOFF 1922. 'POR UN SUEÑO'. FARRU. MANUEL DE FALLA. 8/9/2021

 Segunda cita del calendario flamenco en el marco del festival Milnoff 1922 granadino. Tocaba el homenaje a Manolete, que la organización ha decidido con magnífico criterio dedicar a artistas señeros de flamenco granadino. Grande era la expectativa de que el mediano de la saga de los Farrucos volviera a pisar las tablas de un escenario Nazarí. Vaya por delante que el espacio elegido, el anfiteatro Manuel de Falla es uno de los mejores escenarios que tiene la ciudad, pero también es cierto que no es el más adecuado para un espectáculo de baile como el que nos presentó Antonio El Farru. A pesar del acondicionamiento del escenario, tanto las escaleras laterales que forman parte del escenario como el no tener una caja escénica apropiada pudieron deslucir un cuadro flamenco de gran nivel. Además, la falta de un foco cenital y de iluminación adecuada deslucieron igualmente el repertorio estético de Farru durante toda la noche. Apenas se le vio la cara en toda la noche. 


Sin embargo y luchando contra las adversidades, el protagonista presentó sus credenciales en un formato experimental en cuanto al contenido que nos ofreció. Farru es multidisciplinar e igual baila que canta o toca la guitarra. El formato que presentó se antojaba como un sueño encargado por el maestro Paco de Lucía en el que Farru se presentó con el máximo respeto. 

Con un acompañamiento de lujo, con las voces de David El Galli y de José Pechuguita además de la percusión de Lolo y la guitarra de José Gálvez, éste comenzó acordándose de su tierra, del origen de la sonanta jerezana y del creador de la llamada escuela jerezana: Javier Molina. Por seguiriyas sonaron las falsetas que Molina le tocó a Manuel Torrre y que quedaron para la posteridad gracias a la reinterpretación de Moraito Chico décadas más tarde. Un repertorio exclusivamente jerezano aderezado con retoques personales que abrieron la puerta lateral para que Farru arrancara los primeros aplausos. Todo medido, los cierres, los cortes, las voces. Y Farru demuestra por qué existe un sello de la casa. El soniquete de sus pies, la pose de su cuerpo, el braceo inmóvil son todos elementos indivisibles del sello que creara su abuelo Farruco. La seguiriya al baile se anticipó corta pero intensa. Una primera muestra de lo que vendría más tarde en forma de alegrías. Porque fue en éstas donde de verdad apareció la magia. La esencia en su máximo esplendor. Farru ya no es aquel bailaor que vivía al amparo de su hermano Juan. Ahora es admirablemente más personal sin perder lo matices propios de su marca familiar. Es comedido cuando hay que serlo y estridente y evocador cuando corre la grande Fernández y Montoya a partes iguales. 

En la única transición del espectáculo hubo tanda de fandangos en las voces del Galli y Pechuguita que se alternaron entre los estribillos que dejaron paso a lo ecos de Pechuguita con fandangos del Gloria y de Caracol y los del Galli acordándose del Rubio y de Chocolate que continuaron con la majestuosa zambra caracolera 'Carcelero, Carcelero'. 




Tras un solo de percusión de Lolo, Farru volvió a escena de blanco inmaculado con aparente bufanda/pañuelo para desbrozar el baile por alegrías. Provocador y muy intenso, no necesitó del cante para mostrar credenciales. Fue la guitarra la que cantó las melodías gaditanas. Ausencia de brazos y reguero de taconeo en el escenario levantaron al público en varias ocasiones. Porque supo dar lo que sentía sin necesidad de abusar de nada; fue él mismo y no necesitó más. 

Tras un solo de guitarra de José Gálvez con aires de levante Farru ofreció una canción con acompañamiento personal de guitarra incluido en claro homenaje a Paco de Lucía con quien estuviera de gira algunas temporadas. Sones de bossanova complementados con tonalidades atarantadas para elogiar al mas grande de la guitarra flamenca. 

Tras unas breves palabras de agradecimiento a Pepe Luis Carmona, director artístico del festival y a la ciudad de Granada se finalizó con un fin de fiesta por bulerías y la pataita de rigor de uno de los miembros de la compañía, Lolo. 






ANGUSTIAS CONTRERAS REMACHO EN GRANADA

  El Defensor de Granada, 5 de octubre de 1927. Patria, 19 de abril de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Pat...