miércoles, 26 de junio de 2013

ANTONIO MÁRQUEZ 'NIÑO DE GRANADA'

Después de tantas  idas y venidas con los posibles 'Niños de Granada' y tras despejar muchas dudas tanto Carlos Martín Ballester como Andrés Raya,  Jose Muñoz y Arturo Fernández encontramos un dato que hasta la fecha se desconocía. Al menos yo. Hasta ahora sabíamos que sólo grabaron en pizarra Antonio Martinez Camacho y Miguel Lopez. Pues bien, al parecer hubo un tercer Niño de granada que grabó. Y nada menos que con la guitarra de Ramón Montoya. Se trató de Antonio Márquez 'Niño de Granada'. Desconocíamos que hubiese grabado en pizarra, pero la emisora Unión radio, en su programación anuncia al cantaor Antonio Márquez 'Niño de granada' junto a Ramón Montoya. (información publicada en el diario 'La libertad' y en el diario 'Ondas' el 25 de abril de 1926)
Y un dato más curioso aún. Anuncia en su repertorio, entre otros cantes, 'media malagueña'.

Por ahora no parece que haya aparecido esta placa de pizarra, salvo que el implacable Carlos Martín la haya encontrado.

domingo, 23 de junio de 2013

OBITUARIO AL NIÑO DE LAS ALMENDRAS

Jose Ferrer 'El Niño de las almendras' nos dejó el pasado viernes. Fruto de una larga enfermedad que empeoró hace apenas unos meses y que le ha ganado la batalla. Aunque la mejor batalla a la que se ha enfrentado 'papa' como le decían los aficionados y amigos y de la que ha salido victorioso es la flamenca. No ha sido prolijo en dejar una herencia discográfica abundante, pero tampoco le ha hecho falta. La mejor herencia que nos lega es una palabra y su bondad. José ha sido de esos personajes flamencos que irradiaba sabiduría, personalidad y buen humor. Siempre estaba sonriendo y dándose a cualquier persona que le invitara a charlar. Así era. Hace ya algunos años tuve la oportunidad de entrevistarle para una investigación que yo estaba realizando y aunque nunca se publicó la entrevista, el pozo del saber que tenía este hombre en la cabeza era magnánimo. Amigo de los grandes maestros del cante del siglo XX, no presumía de ello. Fue un gran aficionado.




En los últimos años se le podía escuchar en un conocido local de la carrera del Darro y era todo un personaje. Elegantemente vestido, siempre de traje, con sus zapatos negros y blancos, muy al estilo Al Capone, se dejaba la voz cantándole al baile y desatando pasiones entre los aficionados que iban a escucharlo. Ayer mismo leí un comentario de mi amigo y bailaor Victor Castro acerca de él y de su forma de cantar; de quebrar los tercios a sus antojo, de no terminar el cante por soleá. Así era él. Anárquico cantaor. Personal.
Tuvo una peña flamenca en pleno barrio del Albaicín donde acogía a cualquier persona que allí se presentara como si fuera un amigo de toda la vida. Hoy mismo leo, en palabras de Josele de la Rosa, que han faltado muchos flamencos a su entierro en el cementerio de San José. Estoy seguro de que los que han subido no ha sido por falta de ganas o por no admirarlo lo suficiente. Lo entrañable de su figura ha hecho que no tenga enemigos. Estoy seguro. 
Echando un vistazo a su discografía leo en su blog que, según David Sorroche grabó por primera vez en 1951 con la casa Alhambra en el hotel 'Alhambra Palace' en una colección de antología de título 'Cantaores de Jaén y Granada'. Como pasa en no pocas ocasiones las fechas están equivocadas. EN 1951 la casa discográfica Alhambra no funcionaba como tal. Empezó a grabar placas de pizarra en 1955. Los dos cantes que rescatamos del Niño de las Almendras preceden de una placa grabada en 1956 con la guitarra de Miguel El Santo. Ya a finales del XX grabó otros cantes y apareció su voz en el cd 'Entre el ciprés y el jazmín'. 

No es intención hablar de su trayectoria flamenca, pues está en su mayoría publicado en internet. Tan sólo un obituario breve sobre su figura y su persona, pues como cantaor sobran las palabras. Lo mejor es escucharle. 
Descanse en paz






viernes, 21 de junio de 2013

TANGO DE LOS MERENGAZOS (II)

Ciertamente resulta difícil situar el origen del tango de los merengazos. Como ya hemos dicho a mediados del siglo XIX diferentes formas de tangos estaban en circulación. Recogemos a continuación diferentes observaciones y teorías que han señalado algunos investigadores.
J.M. Gamboa y F. Núñez en su obra 'Flamenco de la A a la Z' afirman sobre los tangos:

"La presencia del género en España como tango americano no se remonta más allá de la década de los cuarenta del siglo XIX, teniendo en cuenta que por aquellos años los tangos que se bailaban y cantaban en Andalucía no tenían la misma estructura musical que los tangos flamencos tal y como hoy los conocemos. Por otra parte el sufijo "-ango" (presente también en Fandango) obliga a emparentarlo etimológicamente con algún género de la música afroamericana del siglo XVIII del que deriva el tango americano que llega a España mediado el siglo XIX."

Ambos autores afirman que tras la llegada a la península aparece en zarzuelas y espectáculos de variedades, algo que nosotros ya habíamos apuntado en el anterior artículo. Es importante subrayar que a España llegaron desde América unas músicas que ejercieron influencias en la popular de la época. A mediados del S.XIX el tango no se parecía apenas con el tango actual. Como ocurrió con otros cantes flamencos, las continuas transformaciones musicales, ya fueren hechas por personas como por influencias de otras músicas dieron lugar a un tango cercano al actual, no necesariamente idéntico. Fueron las condiciones socio-culturales de Andalucía, los diferentes estratos en los que me movía la población gitana, la identidad propia de sus músicas y las popularizadas en la época las que fueron dando forma, en este caso al tango. En el caso del tango de los merengazos, la particularidad es que se trata de un ritmo similar al tanguillo de Cádiz, en compás de 6X8 principalmente aunque admite variaciones. 
Antes de la posible influencia gaditana en el ritmo, el tango presente en las zarzuelas va perdiendo su identidad propia para ir 'andaluzándose' y más tarde aflamencándose. 
 Con respecto a las diferentes acepciones en torno a los tangos (no ya de los merengazos) existen 
diferentes teorías:

Ricardo Molina y Mairena, en su obra conjunta expresan que ignoran la fecha de la aparición de los 
tangos aunque afirman que en Triana siempre se cantó por tangos para bailar, al igual que en Cádiz.
Para Blas vega, que encuentra el termino tango por primera vez en un manuscrito llamado "Apuntes para la descripción de la ciudad de Cádiz, escritos por D.F. Sisto. Año 1814. "Bailes de Cádiz". 

Curiosamente en 1862 Charles Davillier hace mención al tango americano en uno de sus viajes a España: "La joven gitana bailó el tango americano con extraordinaria gracia" y dice al respecto de este tango:
"El tango es un baile de negro que tiene un ritmo muy marcado y fuertemente acentuado. Puede decirse  otro tanto de la mayor parte de los sones que tienen su origen igual y principalmente en la canción que comienza con estas palabras: 'Ay, que gusto y que placer' (que tanto nos recuerda a las bulerías de "Fernando de la Morena) canción que desde hace años es tan popular como el tango."
Es curioso, cuanto menos, que Davillier no hable de la mezcla entre el tango americano y el baile de una gitana.  ¿No sería este un ejemplo claro de mezcla entre el tango americano y lo gitano? A priori, no necesariamente, pues en esa época, los gitanos sevillanos imitaban las danzas de los esclavos negros que habitaban en Sevilla. Aunque ya aparece una relación entre lo flamenco (entendido como gitano) y el tango americano. Una posible teoría de la hibridación entre ambos tangos podría dejarse entrever de las palabras de Davillier; Los gitanos de Sevilla, tomando prestadas danzas de negros, las incluirían en su repertorio de tangos flamencos, y de este modo, también podrían tomar prestado ciertos aspectos musicales por lo que la mezcla o fusión aparece. 

 De nuevo es Blas Vega quien encuentra una referencia, ahora en 1847, procedente de la zarzuela andaluza de Francisco Sánchez del Arco con estos versos:

"Y no cambio los tesoros
 de tanta nación polilla
por mis tangos de Sevilla 
y mis corridas de toros,
mi Jerez y mi manzanilla"


Resulta evidente que el tango flamenco es anterior al tango argentino y al tango americano, lo que no quita que pudiere haber inferencias entre unos y otros, al igual que las podían recibir de otras canciones.  Así, una de las teorías más extendidas es la de que los jaleos extremeños han influido en los tangos flamencos, a pesar de tener ritmos diferentes y letras diferentes. Lo que queda claro es que el tango flamenco como tal, y cualquiera de sus variaciones, entre ellas, el tango de los merengazos, no surgieron de la nada.  La base folclórica musical del flamenco es evidente y por tanto la posibilidad de que otras músicas hayan influido en el flamenco está ahí. Faustino Núñez afirma en algunas de sus conferencias que el flamenco es la música más mestiza del mundo. Y comparto esta opinión. En este sentido, los tangos también han sido inferenciados por otros sones, ya sean afroamericanos, folclóricos 
o de otras músicas.

Otra de las variadas teorías sobre el origen de los tangos sostiene que tienen su origen en el tango hispano-americano, teoría esta que Molina y Mairena rechazan de plano. Ríos Ruiz se opone también a esta idea, ya que según él se llega a presenciar la prevalencia de la teoría suramericana "sin tener en cuenta en lo concerniente al tango flamenco, la esencial idiosincrasia bajo-andaluza de su contenido en todos los órdenes: compás, entonación y temática de sus coplas".
Sin duda están en lo cierto pues ya ha quedado demostrado  que en ningún caso el tango flamenco puede provenir del tango americano o argentino, pues es de creación posterior. 
Al contrario de este postulado Arcadio Larrea y García Matos defienden el origen americanista de los tangos flamencos, llegando a afirmar: "El tango americano llegó a Cádiz proveniente de La Habana y aquí los gitanos se apoderaron de él aflamencándolo en un proceso ya conocido por repetido". 


Para intentar dejar clara mi postura al respecto evidencio, por un lado que el tango flamenco ya existía a mediados del siglo XIX. Que el tango americano sólo pudo influir en aspectos no necesariamente fundamentales como para producir variaciones en exceso significativas con respecto al tango flamenco, aunque no descarto que tomara matices de éste. El hecho de que una música sea anterior a otra no justifica que posteriormente no pueda recibir influencias de otras. 
Con respecto al tango de los merengazos y al tango de La casera, está claro que la letra procede de Granada, aunque no necesariamente del Sacromonte.  Que viajó al otro lado del continente y que a su vuelta vino en modos musicales ajenos al flamenco. Este es un ejemplo de claro de fusión (letras) entre unos tangos y otros. De esta forma el proceso también pudo ser al revés por lo que tomaría más sentido la posible influencia entre ambas músicas.

sábado, 15 de junio de 2013

TANGO DE LOS MERENGAZOS


Posiblemente sea Granada la ciudad que más estilos de tangos alberga. Sabido es que Cádiz tiene tangos propios, así como Triana, Jerez (en la versión de Tío Borrico), Extremadura o Málaga. Otrora son las adjudicaciones a artistas con entidad propia que son deudores de diversos estilos. Tangos del Titi, del Piyayo, de Pastora, de la Repompa o La Carlotica. Sin duda todos ellos son variaciones musicales bien distintas entre ellas. Pero si hay una variedad amplia de tangos se lo debemos a la ciudad de la Alhambra. Es posible que existan tal variedad de estilos en el sacromonte como estilos en todo el resto de la geografía flamenca. ¿A qué se debe esto?

Habría que contemplar el porqué determinadas zonas cantaoras han escogido un linea estilística diferente y conocer los porqués. Así, la zona de levante es conocida por sus tarantas, cartageneras, mineras levanticas etc, mientras que en el llamado triángulo geográfico flamenco (Jerez, Cádiz y los puertos y Triana) son más propios los cantes de soleares, seguiriyas o bulerías, amén de las alegrías.

Granada como tierra cantaora no está ni mucho menos lejos de la Baja Andalucía (que decía Antonio Mairena para situar zonas cantaoras) en cuanto a aportación de cantes propios. En cualquier caso los cantes autóctonos propios de esta zona son más musicales, más alegres y joviales y dejan clara su ascendencia folclórica. Ya hemos hablado en otra ocasión de la variedad de fandangos que ofrece la provincia de Granada. Casi todos sus pueblos (desde los alpujarreños hasta los costeros) tienen fandangos propios muy diferenciados entre ellos. Ejemplos conocidos los tenemos en los fandangos cortijeros de la costa o en la herencia que dejó África la Pezeña hasta Frasquito Yerbabuena ya en el siglo XX.
Hoy nos vamos a centrar en un estilo muy conocido en el Sacromonte, de corte muy alegre y ciertamente cercano a los tanguillos de Cádiz.
Se han denominado 'tangos de los merengazos' a un estilo de cante que puso en circulación María la Canastera aunque ya se consideraban como tal mucho antes.

María la Canastera

Se llamó María Cortés Heredia y fue bailaora antes que cantaora aunque llegó a grabar varios discos de vinilo en los años '60 y llegó a participar en la película 'María de la O' protagonizada por Carmen Amaya y con la participación de Antonio Mairena, Pastora Imperio, Antonio Moreno y la Niña de Linares. En su barrio natal tuvo una cueva en la que se daban zambras a diario y por la que pasaron personajes de la talla de Anthony Quinn, Alain Delon, Henry Fonda o Ingrid Bergman. También le bailó a Alfonso XIII en su juventud. 

Pues esta referida artista fue quién dio a conocer y popularizó discográficamente este estilo de tango y años más tarde fue Curro Albaicín quién los rescató y los grabó en un recopilatorio de tangos netamente granadinos. 

Faustino Núñez encuentra ya en 1879 una referencia en Cádiz sobre el tango de los 'merengazos' 

(Extraido de 'El afinador de noticias')

Anteriormente aparece una entrada con referencia a este canto escrito por Roberto Selles y del que también aporta información Faustino. 
Hablamos de 1879-1880. 
Pero hay que remontarse a varias décadas antes. Ya en los años '40 del siglo XIX el tango americano resonaba en la península y también hay documentados tangos flamencos aunque no mantenían la estructura musical que conocemos actualmente. La posible influencia de los jaleos extremeños en la génesis de los tangos darían más entidad a este cante aunque la diferencia aparece en el compás binario del tango frente al ternario de los jaleos. Es en esos años (1840-1870) cuando la influencia de los tangos americanos hace mella en la música andaluza y se produce una mezcolanza que desembocará en una especie de tango andaluz acriollado que tomaría cada vez más la tónica aflamencada hasta convertirse en tangos flamencos. Existe una teoría que viene a decir que los tangos de Granada podrían proceder de Cádiz y Málaga pero, ¿cuál es la fundamentación? 

El puerto de Cádiz, como principal entrada de los barcos venidos de América no es argumento suficiente para establecer esta teoría, toda vez que una vez llegada esta música se reparte por toda la geografía nacional, principalmente Madrid, por lo que a Granada llegarían de igual forma que a Málaga o a Sevilla. 

Mi teoría es que en determinadas zonas cantaoras no le prestarían atención a estos sones y fueron los artistas sacromontanos quienes introdujeron las melodías en sus cantes (incluyéndolas en las que ya poseían como herencia morisca) para dar como fruto al tango de los merengazos, entre otros. La personalidad y gran diversidad de tangos que posee Granada la convierte en generadora de variopintos estilos (y por tanto, el de los merengazos también). Según esta corriente que sitúa a Málaga y Cádiz como creadora antes que Granada, deberían aparecer más similitudes entre los estilos conocidos en Granada (tangos del Cerro, del camino, de las flores, etc etc.) y no es así. El Sacromonte posee unas características propias en cuanto al cante por tangos que no se parece en nada a otras comarcas generadoras de tangos. Cierto es que las referencias de los tangos granadinos en su versión más flamenca aparecen a partir del comienzos del siglo XX pero esto se debe a que las grabaciones en estos años eran escasas y Granada apenas tenía varios fonógrafos que sonaban en algunos cafés cantantes por lo que la popularización de estos estilos se haría por tradición oral exclusivamente, de manera que quedarían conservados en el barrio del Sacromonte sin recibir influencias ajenas. En cualquier caso Granada se puede considerar com la capital de los tangos flamencos. Existe en estos estilos un aire moruno característico que los identifica, por lo que podríamos hablar de más antigüedad aún. Desviar la atención y otorgar a Málaga o Cádiz la génesis de este tipo de tangos carece de rigor en cuanto que la zona del Sacromonte posee entidad propia en sus cantes principalmente porque proceden del folclore andaluz y de la herencia musical morisca. 

Cambiando de tercio, en el diario 'El toreo' en su edición del 7 de junio de 1880 encontramos una referencia a 'los merengazos' esta vez relacionada con una corrida de toros

Pastor, que vestía grana y oro, previo el coasabido
brindis, se presentó ante Perlita, al qua
después de solos cuatro pases naturales, le metió
una ración de sable, por sitio más bajo del
que es conveniente y en dirección atravesada.
El bicho rodó. La faena no pudo ser más
corta.
¿Puede pedírsele más al matador?—decia
un ribereño que tenia á mi lado.
Nosotros le hubiéramos pedido solo una cosa,
y es que lo hubiera hecho mejor. Nada más
que eso.
La banda de ingenieros, sin duda para hacer
olvidar pronto la mala impresión que pudo causar
entre los aficionados la estocada profunda
que atizó Angelillo, dejó oír unos Merengazos,
que hacían saltar de su asiento á más de cuatro
espectadoras.
Y á mi también; ¿por qué no decirlo?


Por otro lado encontramos en el diario 'La Iberia' de Madrid otra referencia a los merengazos:(01/07/1880)



Las diferentes acepciones que encontramos con referencia a los merengazos sitúan este término entre el cante y la bebida. Parece que a finales del XIX se entonaban estos cantes cuando se estaba en estado ebrio y/o en estado anímico alegre. 

La copla que recoge Faustino Núñez de un foro argentino aporta una pista en relación a la procedencia de este tipo de tango en su versión flamenca. Aparece publicado en la revista Demófilo El Folk-lore andaluz de 1882: 

Señora casera
¿qué es lo que s'arquila?
Sala y antesala, comedó y cocina
¿Cuanto vale esto?
Vale cinco duros.
Dígale al amo que les den por...
Si,si,si
A mi me gustan los merengazos
No,no,no
que a ti te gustan los medios vasos
a ti te gustan los pio nonos
No.no.no
que ya te dicho que no los como   (Tango de la casera o de los merengazos)

La referencia al dulce típico de Santa Fe acerca este cante a Granada irrefutablemente. Ahondando un poco en la historia de este dulce encontramos que los primeros indicios de un pastelito parecido al pionono aparecen en la España hispano-musulmana entre los siglos X y XI. Otras fuentes remontan la aparición de este pastel a la época en la que fue Papa Pío IX (de ahí su nombre). Al parecer el Pontífice quiso que la mitra tuviera la forma del pionono. 

Así que mientras que la prensa gaditana sitúa por un lado este término en Cádiz, desde mucho antes ya era conocido en Granada. Algo tendrá de granadino este tango cuando las primeras referencias que conocemos en cuanto a las letras y la temática están relacionadas con Granada. 
La primera referencia a los merengazos en la prensa granadina ya la relaciona con el cante por tangos propio de los gitanos del Sacromonte:



Para entender como se interpretaba este cante en Granada hay que remitirse a las diversas grabaciones que dejó María la Canastera grabadas en vinilo (cerca de veinte microsurcos)

Pincha y escucha el TANGO DE LOS MERENGAZOS (MARÍA LA CANASTERA)

Una de las letras más conocidas en la interpretación del tango de los merengazos la canta Curro Albaicín con frecuencia: (la grabó en un cd en el que se recogen multitud de estilos granadinos de tangos)

“Chiquitita, no sé qué tengo,
que a mí me dolía la cabeza,
parece que me va entrando
el mal de la temblaera
ay parece que me va entrando
el mal de la temblaera”.

En resumen, el tango de los merengazos es el tango más ligero rítmicamente de todos los tangos granadinos. Una de las particularidades de estos es que la bandurria suele estar presente en el toque amén de las guitarras lo que realza la sonoridad del cante y le da mayor viveza. En el Sacromonte también se les conoce como tangos de la flor o de falseta o forman parte del ritual de boda gitano.
Y si hablamos de artistas con peso específico en los tangos morunos sacromontanos es de recibo podemos mencionar a Tía Marina Habichuela, Tía Concha Habichuela, Tere Maya, Carmelilla del Monte y más recientemente Enrique Morente.
































lunes, 10 de junio de 2013

ES.FLAMENCO 2013

Arranca el verano flamenco en Granada con no pocas actividades. Si un encanto especial tiene la ciudad de la Alhambra son sus noches estivales cargadas de lo mejorcito del flamenco, no solo autóctono sino de toda la geografía flamenca. 
Comenzamos los eventos durante el mes de junio con el ciclo que programa la Diputación de Granada "es.flamenco".

Este es el cartel para la edición de 2013. 

CALENDARIO de representaciones durante el mes de junio:

Día 7

CHURRIANA DE LA VEGA. Fran Vílchez, espectáculo A CORAZON ABIERTO en Palacio de las Artes Escénicas y la Música

MONTEFRIO Álvaro Pérez, espectáculo FLAMENCO POR VENIR en el Pósito

Día 8

HUENEJA, Fran Vílchez, espectáculo A CORAZON ABIERTO en Espacio Escénico Waniya

Día 15

LAS GABIAS, Alberto López, espectáculo EMOCIONES en Teatro siglo XXI 

Día 22

 CANILES, Iván Vílchez, espectáculo INCERTIDUMBRE en la Casa de la Cultura

Día 28

ALHENDIN, Alberto López, espectáculo EMOCIONES en Teatro Municipal

Día 29

PIÑAR, Álvaro Pérez, espectáculo FLAMENCO POR VENIR en Cueva de las Ventanas

VELEZ BENAUDALLA, Iván Vílchez, espectáculo INCERTIDUMBRE en el Jardín Nazarí

Todos los espectáculos empiezan a las 21 horas y son gratuitos hasta completar aforo.

viernes, 7 de junio de 2013

LOS VERANOS DEL CORRAL 2013

Con demasiado retraso se ha presentado la nueva edición de 'Los veranos del Corral'. Imaginamos que la crisis, las subvenciones u otros motivos habrán incidido en la tardanza. En cualquier caso, más vale tarde que nunca y el cartel está en la calle. Algo que nos alegra. Haciendo un breve análisis a los artistas que visitarán las tablas del Corral apreciamos que este año se ha apostado por la juventud y por dar sitio a los nuevos valores del flamenco. Ya podría aprender la bienal de Sevilla y tomar medidas para tener en cuenta a la cantera del flamenco y dejarse de pagar cachés disparatados a artistas de renombre que llevan cantando las mismas letras veinte años, (sin desmerecer su jondura o su calidad artística, que son dos cosas bien diferentes) o dejar sin cobertura a otras zonas geográficas de gran importancia en el flamenco. Que no todo es Sevilla y Jerez.

La media de edad de los artistas está en la treintena, y a pesar de tener Granada este año un peso específico en el programa (casi un tercio del mismo lo conforman artistas locales) hay espacio para otros perfiles y otras tendencias flamencas. 
Les dejo el cartel de la XV edición de este año


(Programa extraido de www.losveranosdelcorral.es)


PROGRAMA COMPLETO


22 de julio
RAFAEL CAMPALLO



23 de julio
PALOMA FANTOVA


 


24 de julio
PABLO FRAILE



25 de julio
EIKO TAKAHASHI


 


29 de julio
IVÁN VARGAS

"Yo Mismo"

 


30 de julio
ELI AYALA


 


31 de julio
DAVID CARMONA

con PATRICIA GUERRERO como artista invitada

 


1 de agosto
ALBERTO SELLES

Colaboración especial: JAVIER BARON

 


5 de agosto
ALBA HEREDIA



6 de agosto
JESÚS CARMONA


 


7 de agosto
ANA CALI


 


8 de agosto
GUADALUPE TORRES


 


12 de agosto
LEONOR LEAL


 


13 de agosto
ANA MORALES

"reciclARTE"


14 de agosto
JOSE ENRIQUE MORENTE Y ANTONIO CARBONELL


 


15 de agosto
JOAQUÍN GRILO


 

ANGUSTIAS CONTRERAS REMACHO EN GRANADA

  El Defensor de Granada, 5 de octubre de 1927. Patria, 19 de abril de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Pat...