jueves, 14 de octubre de 2021

ARCANGEL. CICLO 'FLAMENCO VIENE DEL SUR' 2021.

 No es habitual ver a un cantaor de primer orden y de primera línea cantando 'atrás'. Sin embargo, se agradece porque nos hace dejar claro que los orígenes, en la mayoría de los casos han de pasar por los escalones menos mediáticos para alcanzar la fama. El mismísimo Antonio Mairena estuvo varios años cantando 'atrás' hasta que cogió tablas y dio el salto a cantaor de oficio. Al alado Arcángel, como a la mayoría de artistas les ha pasado lo mismo y es que siempre se ha dicho que es obligatorio pasar por el 'atrás' para conocer los entresijos del cante, curtirse en el compás y conocer de verdad el cante flamenco.


La pasada noche, Arcángel fue el protagonista de su propio espectáculo, en el que incluyó varios pasajes de baile, lo que le permitió rememorar su pasado y al público apreciar que aún siendo ya quien es, se echa la mano a la cabeza y construye un espectáculo en el que el baile es el protagonista a partes iguales con su cante. 

Un paso a dos entre Alberto Sellés y Macarena López, breve, intenso y equilibrado da la vez para que Arcángel con las guitarras de Francis Gómez y Benito Bernal se acuerden del maestro Enrique Morente en la fantástica versión que hiciera de la leyenda del tiempo de García Lorca en forma de tientos.


A partir de las formas lucentinas del fandango de Dolores de la Huerta, recorre un camino que lo lleva a otro fandango de corte lucentino 'En criticar y murmurar' y a abordar más cuerpos de fandangos con letras prestadas de las cantiñas (Están puestas en balanza, descorazones a un tiempo...) que se convierten en tangos.

Seguiriyas con la guitarra del onubense Francis Gómez rememorando a Manuel Torres, a Tío José de Paula y rematando con Curro Durse. 

El paso al baile lo da Alberto Sellés que se enfrenta a la caña en solitario. Figuras rectas, cuerpo vertical y braceo masculino; toda una declaración de intenciones y de buen gusto. 

La transición cantaora viene de la mano de la taranta de Arcángel en los modos de Pedro el Morato rematado con la cartagenera del Rojo el Alpargatero y una renovación de otras muy bien escogidas. 


De nuevo, el baile en la figura femenina de Macarena López con pañuelo rojo al cuello que a su vez da juego para la estética del baile y el contoneo propio de la guajira con traje blanco. 

Toná del protagonista, solo de ambas guitarras por bulerías en compás lento, fandangos de Huelva al cante y cantiñas en un paso a dos magníficas. Tanto Sellés como López se fundieron en una coreografía de gran calado, complejidad y afinidad soberbia. 


miércoles, 13 de octubre de 2021

PANSEQUITO. ISRAEL FERNANDEZ. CICLO 'FLAMENCO VIENE DEL SUR' 2021

 Los efectos de la pandemia han calado hondo, que no jondo, en el flamenco. Sin analizar el problema en profundidad, pues no cabe en esta reseña, la alteración de las fechas en este ciclo ha sido evidente. Si bien en ediciones anteriores el total de las actuaciones se realizaban con carácter ordinario entre febrero y mayo, el Instituto Andaluz de Flamenco, que es de quien depende este ciclo ha alterado las fechas para concentrar todas las sesiones flamencas en apenas tres semanas. No se pierde en cantidad pero se concentran lo que a priori no afecta a otros ciclos ni eventos programados en la ciudad. 

La cita de este 2021 se abrió con el cante de Pansequito y la guitarra de José de Pura. El tándem se presenta equilibrado: un cantaor clásico acompañado de un toque que destila el mismo aroma, con destellos mínimos de notas de vanguardia. Panseco es el autoheredero de un repertorio clásico que popularizó él mismo  en los años 70 y que lo lanzó al estrellato flamenco siendo cabecera de decenas de festivales. Sus letras, muchas de ellas del cancionero creador de Paco Cepero siguen vigentes en la actualidad. No hay más que acudir a cantaores como Rancapino chico o Antonio Reyes para darse cuenta. Por otro lado, su voz potente, metálica, viva, ya no es lo que era, pero rezuma en ella el eco de quien ha saboreado el cante, de quien lo conoce y de quien lo ejecuta con la perfección de quien ha convivido con el duende. Gastado por el tiempo, mantiene la esencia de antaño, sobre cuando se acuerda de sus inicios y nos confirma que el sello personal de un cantaor es lo que realmente vale. 


Comenzó el recital por alegrías y soleá, añadiendo coplas de seguiriyas en la cuadratura octosilábica de la misma. A saber: Hospitalizo en Cái, a mano derecha, allí tenía mi mare, la camita hecha. También se acordó de Fosforito para dar paso al taranto y a la taranta a la que José de Pura aliñó con falsetas de Ramón Montoya. De cómo se habla el taranto y los cantes de levante nos puede enseñar mucho Panseco, ya que es costumbre en los últimos años acometerlos en estas formas.  Bulerías y fandangos (Antonio de la Calzá y del Rubio) acotaron su repertorio que vino con regalo de otra ronda de fandangos a modo de coda final. 

La siguiente noche, véase, el sábado, Israel Fernández, el cantaor de moda acudió al teatro Alhambra con la jerezanísima guitarra de Diego del Morao. Fue aparecer en el escenario y ya arrancó una sonora ovación. Había predisposición a escucharlo y además se encontró a gusto el protagonista porque se entregó y dio la talla con creces. Con la sonanta en medio tono menos, empezó con media granaina y granaina, soleá, con aires de Cádiz y Alcalá; Tientos-tangos con el acompañamiento del compás de Marchitos Carpio y del Pirulo asomándose a Extremadura en los tangos finales.  Taranta de Pedro el Morato y levantica precedieron a las bulerías rescatadas de Camarón de la Isla y de La Niña de los Peines, entre otros. Tanda de fandangos del Rubio y del Gloria para finalizar un repertorio redondo que se engrandeció con el soniquete de Diego del Morao y las faldetas que son ya un reconocimiento al toque del siglo XXI. 

martes, 14 de septiembre de 2021

FESTIVAL MILNOFF. MAYTE MARTÍN. MANUEL DE FALLA. 12/9/2021

 

La sensibilidad hecha cante. 

Solo quien tiene la llave del universo de la sensibilidad es capaz de llegar a la profundidad de un poema para buscar y ofrecer nuevas formas de leerlo. Por eso, musicalizar un poema no es tarea banal. Hay quien lo ha conseguido y quien no. Y luego está Mayte Martín. Punto y aparte. 

La cuadratura del círculo se consigue cuando se aúnan fuerzas invisibles que no siempre se entienden ni se perciben pero que tampoco es preciso porque el resultado te lleva a un estado de éxtasis inminente. Pueda parecer excesivo esto que digo, pero no hay más que escuchar las primeras notas de un disco (en este caso, en directo) como el homenaje que hiciera hace más de una década Mayte Martín al poeta Manuel Alcántara a través de sus versos, los de Maite también porque versificó al poeta y porque ha creado una forma de escribir música. Si la creación y elección de los versos del poeta es majestuosa aún lo es más cuando confluyen en la voz natural, dulce y sensible de la cantaora catalana. 

alCANTARaMANUEL es una obra redonda en todos los sentidos. La estética templada que argumenta el repertorio escogido es un viaje en el tiempo de la mano de los recuerdos, de los homenajes y de los sentimientos de Alcántara a los que Mayte supo dar conciencia musical. 

El Festival Milnoff no ha podido elegir mejor cierre. Si bien este espectáculo no es en sí un espectáculo basado en cantes tradicionales, es sabido que todo lo que la varita Martín toca lo convierte sino en flamenco en canción flamenca. 

Esta vez sí, el escenario fue adecuado a un recital de este tipo. Cinco músicos en el escenario, capitaneados por la voz y guitarra de Mayte. Se acompañó de Alejandro Hurtado a la guitarra, sobresaliente y custodio de primas y bordones; Biel Graells al violín, impoluto; Guillermo Prats al contrabajo y a las gaviotas; percusión de David Domínguez y no menos importantes sus técnicos David Rodríguez (monitores) y Miguel Torroja (sonido). 

La práctica totalidad del disco se desgranó durante algo mas de una hora. 'Por la mar chica del puerto' principia la noche. Canción serena pero con fuerza descomunal y un poder de transmisión sublime. 'A Miguel Hernández', 'Le gustaban pocas cosas', 'En aquel tiempo', 'Excusas a Lola' (dedicado a la hija del poeta), 'Manuel' en homenaje al poeta Manuel Altolaguirre de quien Mayte se encargó de ofrecer una breve pero acertada biografía y la voluntad que los unió en vida. Suena el son argentino en forma de tango. Preciosista y cuidado. 'La paloma de Picasso', Réquiem 'Al sur de los limones' en homenaje a la tierra del poeta (Málaga), 'Carnet de identidad', 'Niño del 40' y 'No pensar nunca en la muerte' (musitada de idéntica forma que 'Por la mar chica del Puerto' (insuperable conexión de poesía y música).

Procedería desgranar cada música impresa en la poesía pero podría cometer el error de no llegar a conseguir con palabras el poder de transmisión que procesa cada una de ellas. Hay que escucharlo. En directo. 

Si no queda más remedio, se acude al disco, pero la fuerza de la voz viva de Mayte no tiene parangón con la 'música enlatada' que diría Enrique 'El Mellizo'. Siempre he defendido que el disco 'Querencia' es una de las grandes obras maestras de la música flamenca de los últimos 50 años. Pero la magia de la poesía cantada del binomio Alcántara-Martín supera con creces al anterior. De ahí que tengamos que hablar de Magia Martín. 


(Todas las fotografías del festival Milnoff realizadas por © Óscar G. Luengo)

sábado, 11 de septiembre de 2021

FESTIVAL MILNOFF. HOMENAJE A PACO DE LUCÍA. 10/9/2021. PALACIO DE LOS CÓRDOVA.

 Antepenúltima jornada del festival flamenco Milnoff 1922 con tributo a Rafael Amador, miembro de la saga de Los Amador, con Raimundo como principal artista familiar sIn desmerecer a Diego y al resto de artistas de la casa. Día dedicado a la guitarra en el marco de las actuaciones programadas que comenzaron con la actuación del reciente ganador del Bordón Minero de La Unión que a las 13:30h. con un calor de órdago tuvo que lidiar para mostrar sus credenciales al igual que hiciera Rubén Campos a media tarde con su grupo.

El espectáculo principal tuvo lugar en el Palacio de Los Córdova, en el bajo Albaicín, cuando Granada ya refrescaba a la vera del río Darro. Homenaje al maestro de maestros Paco de Lucía preparado para la ocasión por su sobrino Antonio Sánchez que se acompañó de Bandolero a la percusión, de Josue Ronkio al bajo, de Rafael de Utrera al cante y de José Maya al baile como invitado especial. Preparar un homenaje al maestro se convierte en una tarea más que difícil. ¿Quién en su sano juicio se atrevería a interpretar sus obras en un escenario y quedar a la altura?- No sólo hay que ser valiente sino hay que parecerlo. Y Antonio, quien compartiera escenario con su tío en el sexteto está preparado para tal aventura. Y lo estuvo porque con el máximo respeto entabló un diálogo musical con el bajo de Josue y la percusión de Bandolero para interpretar algunas de las magnas obras del de Algeciras. Por otro lado, Rafael de Utrera, cantaor introvertido pero extenso en su quehacer; cantaor que también formó parte del combo de Paco durante algunas de sus giras por lo que en el escenario había sapiencia para afrontar la magnitud de un concierto difícil. 

Introduciendo soleá por bulerías José Maya dibujó con su baile una primera escena flamenca, rotunda, con rectitud en las formas y verticalidad en su baile: Le acompañan Bandolero y Rafael de Utrera. 

Cuando sube Antonio con su guitarra todo apuntaría a partir de aquí al oeste andaluz. Algeciras asomaba tras la notas de su sonanta que fue un completo homenaje a Paco en una suerte de reinterpretaciones precisas, vanguardistas, adaptaciones gustosas que sin desdibujar las notas nos mostraron el legado que dejó el maestro para la eternidad. Bulerías de continuación, adaptación jazzístico-flamenca renovada del tema 'Playa del Carmen', 'Canción de amor', soleá con la voz de Rafael de Utrera, 'Spain' de Chick Korea con inclusión de matices camaroneros en la voz de Rafael rematadas por bulerías, notas por seguiriyas derivadas a soleá por bulerías con letras que en su día Paco incluyera de viva voz en uno de sus trabajos discográficos, 'Cositas buenas' (2003) en el tema 'Antonia'.

Y de nuevo, un cambio de tercio para con el baile de José Maya por soleá. Camisa negra de lunares blancos para mostrar una estampa estrecha, convincente y flamenca. Sin apenas manejar los brazos sus pies dialogaron con la guitarra de Sánchez y el cante de Utrera a base de esquemas sonoros profusos y acertados. 


El fin de fiesta llegó por fiesta sin abusar del sonido ni de ritmos estridentes. De nuevo repertorio de falsetas de Paco mimadas por las manos pulcras y afinadas de Antonio que manejó la batuta del concierto con perfección. 






viernes, 10 de septiembre de 2021

FESTIVAL MILNOFF 1922. CAPULLO DE JEREZ. 9/9/2021. PALACIO DE LOS CÓRDOVA.

 Dedicada a Pepe Habichuela, la tercera jornada del festival Milnoff 1922 batió récord al presentar un espectáculo con todas las localidades vendidas. Y no es para menos si quien pisó las tablas del escenario ubicado el Palacio de los Córdova es Miguel Flores Quirós 'Capullo de Jerez'. Es muy querido en Granada a la vista de su éxito. No en vano, el jerezano mueve un tipo de público que no suele caracterizarse por acercarse con exceso a gustos extremadamente ortodoxos. Tampoco es necesario porque el flamenco es tan amplio y abarca tantas estéticas cantaoras que la de Capullo de Jerez es una mas de las tantas que existen. 

Sin embargo, fue capaz de sacar adelante un repertorio que, aunque no extenso en cantes, se quedó en cinco, sí lo fue en dinamismo y en querer ofrecer un repertorio heterodoxo donde se conjugó lo clásico con lo moderno, lo ortodoxo con lo vanguardista.

De este modo y dado lo que el público quería, principió su actuación por soleá por bulerías, con introducción de estilos de la soleá y de la soleá por bulerías propiamente dicha. Comenzó con soleá de Alcalá, aligerada al ritmo de la soleá por bulería lenta, un compendio de velocidad que viajaba de una a otra sin deslucir el cante. Se centró posteriormente en los carntes jerezanos atribuidos a Antonio la Peña, Frijones, Carapiera y remate del Sordo la Luz entre los que introdujo guiños a Joaquin de la Paula y Juaniquí de Lebrija. 

Continuó con taranta, taranto de Manuel Torrey cartageneras del Rojo el Alpargatero, ejecutadas con solvencia y con personalidad  y que, aunque se alejara de los modelos estandarizados, no resultaron ajenos los matices que introdujo para que nos dieran la pista de por donde andaba el cante. 



La ronda de tonás, martinete y debla dieron paso a la ronda de fandangos personales del Camas y de Manuel Torre en la versión de Manuel de los Santos Pastor 'Agujetas'. Con este surtido de cantes finalizó una primera parte en la que el clasicismo fundamentó la misma. 

Y es en la segunda donde se vino arriba, donde el público le estaba esperando. Él lo sabe y se hace querer. Es un showman y sabe por donde tirar para levantar al público con solo dos jaleos. No necesitó más que una bulería y un extenso repertorio de rumbas, que duraron en tiempo la mitad del espectáculo donde buscó el triunfo. Se acordó de Luís de la Pica, de su Jerez natal, de su barrio en la bulerías corta y hasta de Extremadura por jaleos. No faltó igualmente un sentido homenaje a su compadre Juanillo con letras propias y guiños constantes a la Alhambra.


Por rumbas fue 'l´apoteosi'. Es donde más cómodo de encuentra, donde sabe que gusta y donde más se divierte. Letras jugosas, guasonas, su especial himno al Madrid, sus estribillos pegadizos movilizaron al público que, al menos desde mi posición, era evidente. Aficionados haciendo compás desde sus sillas y jaleando sin parar al protagonista que se deshizo en bailar y contonearse al son de la guitarra de Ramón Trujillo y del compás de José Rubichi, Jesús Flores y Fernando 'Huevo'.

Una pataita por bulerías final remató la velada que daría paso a la voz de Alba Molina y la guitarra de Joselito Acedo en el Paseo de los Tristes en el marco de los trasnoches flamencos de este festival.  




jueves, 9 de septiembre de 2021

FESTIVAL MILNOFF 1922. 'POR UN SUEÑO'. FARRU. MANUEL DE FALLA. 8/9/2021

 Segunda cita del calendario flamenco en el marco del festival Milnoff 1922 granadino. Tocaba el homenaje a Manolete, que la organización ha decidido con magnífico criterio dedicar a artistas señeros de flamenco granadino. Grande era la expectativa de que el mediano de la saga de los Farrucos volviera a pisar las tablas de un escenario Nazarí. Vaya por delante que el espacio elegido, el anfiteatro Manuel de Falla es uno de los mejores escenarios que tiene la ciudad, pero también es cierto que no es el más adecuado para un espectáculo de baile como el que nos presentó Antonio El Farru. A pesar del acondicionamiento del escenario, tanto las escaleras laterales que forman parte del escenario como el no tener una caja escénica apropiada pudieron deslucir un cuadro flamenco de gran nivel. Además, la falta de un foco cenital y de iluminación adecuada deslucieron igualmente el repertorio estético de Farru durante toda la noche. Apenas se le vio la cara en toda la noche. 


Sin embargo y luchando contra las adversidades, el protagonista presentó sus credenciales en un formato experimental en cuanto al contenido que nos ofreció. Farru es multidisciplinar e igual baila que canta o toca la guitarra. El formato que presentó se antojaba como un sueño encargado por el maestro Paco de Lucía en el que Farru se presentó con el máximo respeto. 

Con un acompañamiento de lujo, con las voces de David El Galli y de José Pechuguita además de la percusión de Lolo y la guitarra de José Gálvez, éste comenzó acordándose de su tierra, del origen de la sonanta jerezana y del creador de la llamada escuela jerezana: Javier Molina. Por seguiriyas sonaron las falsetas que Molina le tocó a Manuel Torrre y que quedaron para la posteridad gracias a la reinterpretación de Moraito Chico décadas más tarde. Un repertorio exclusivamente jerezano aderezado con retoques personales que abrieron la puerta lateral para que Farru arrancara los primeros aplausos. Todo medido, los cierres, los cortes, las voces. Y Farru demuestra por qué existe un sello de la casa. El soniquete de sus pies, la pose de su cuerpo, el braceo inmóvil son todos elementos indivisibles del sello que creara su abuelo Farruco. La seguiriya al baile se anticipó corta pero intensa. Una primera muestra de lo que vendría más tarde en forma de alegrías. Porque fue en éstas donde de verdad apareció la magia. La esencia en su máximo esplendor. Farru ya no es aquel bailaor que vivía al amparo de su hermano Juan. Ahora es admirablemente más personal sin perder lo matices propios de su marca familiar. Es comedido cuando hay que serlo y estridente y evocador cuando corre la grande Fernández y Montoya a partes iguales. 

En la única transición del espectáculo hubo tanda de fandangos en las voces del Galli y Pechuguita que se alternaron entre los estribillos que dejaron paso a lo ecos de Pechuguita con fandangos del Gloria y de Caracol y los del Galli acordándose del Rubio y de Chocolate que continuaron con la majestuosa zambra caracolera 'Carcelero, Carcelero'. 




Tras un solo de percusión de Lolo, Farru volvió a escena de blanco inmaculado con aparente bufanda/pañuelo para desbrozar el baile por alegrías. Provocador y muy intenso, no necesitó del cante para mostrar credenciales. Fue la guitarra la que cantó las melodías gaditanas. Ausencia de brazos y reguero de taconeo en el escenario levantaron al público en varias ocasiones. Porque supo dar lo que sentía sin necesidad de abusar de nada; fue él mismo y no necesitó más. 

Tras un solo de guitarra de José Gálvez con aires de levante Farru ofreció una canción con acompañamiento personal de guitarra incluido en claro homenaje a Paco de Lucía con quien estuviera de gira algunas temporadas. Sones de bossanova complementados con tonalidades atarantadas para elogiar al mas grande de la guitarra flamenca. 

Tras unas breves palabras de agradecimiento a Pepe Luis Carmona, director artístico del festival y a la ciudad de Granada se finalizó con un fin de fiesta por bulerías y la pataita de rigor de uno de los miembros de la compañía, Lolo. 






lunes, 30 de agosto de 2021

FESTIVAL FLAMENCO MILNOFF 1922. EDICIÓN 2021


Nueva edición del festival flamenco Milnoff 1922 con un elenco artístico de primer nivel. Se suma a la programación un nutrido grupo de artistas que complementarán el cartel durante los días que se ha programado este magnífico evento.
En la web www.milnoff.es podrán encontrar toda la información del festival: actuaciones de carácter gratuito, espacios escénicos y fechas.

Pincha el enlace para acceder a la programación completa







jueves, 29 de julio de 2021

EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA. GENERALIFE. 2021.

 Probablemente sea ésta la obra de Lorca mas difícil de traer al flamenco. Si ya en sí El maleficio de la mariposa es una obra compleja, con rasgos de fábula humanizada y elementos difícilmente extrapolables al baile, más lo es acertar en el conjunto de coreografías que den sentido a esta obra. 

Sin embargo, la incorporación de las danzas que conoció, vivió y sintió Lorca de primera mano del brazo de algunas de las grandes artistas de su época fueron utilizadas como argumento para dar sentido estético y simbólico a esta representación en el Generalife. Así, pudimos ver a Encarnación López 'La Argentinita', Antonia Mercé 'La Argentina' o Carmen  Amaya como protagonistas de la obra. 

Con tres pregones que principiaban cada uno de los actos, el artista Manuel Lombo recitaba el Pregón de las naranjas, el Pregón de las brevas, con guiño a Juan Breva incluido y el Pregón del Zarapico del Niño de las Moras. Daban la salida a las distintas coreografías que sostuvieron el eje de la danza y la música, por cierto lo mejor del espectáculo. Con alternancias entre obras clásicas ajenas al flamenco e incorporaciones folclóricas como flamencas, transcurrieron las interpretaciones individuales y grupales, éstas últimas las más repetidas. 

Música de Falla, rescate del cancionero de Lorca, retazos sonoros de Bizet y del Sombrero de tres picos fueron rotando tanto en las guitarras de Alfredo Lagos y Juanma Torres como en la instrumentación del saxo de Juan Jiménez, el piano de Pepe Fernández y la percusión poliédrica de Raúl Domínguez 'Botella y Antonio Moreno.



Para dar vida a los diferentes protagonistas del Maleficio de la mariposa, el elenco de baile estuvo compuesto por su capitana Úrsula López, que encarnó a la mariposa en la primera coreo de la noche, que dio paso a diferentes escenas que contaron las estampas que Lorca quiso plasmar en su obra. Predominó el grupo sobre la individualidad, lo que, si bien, en su particularidad fue del todo excelente, en el conjunto resultó lineal por ir enlazadas unas otras otras sin provocar altibajos escénicos ni visuales, salvo por el buen tratamiento de la escenografía y la luminotecnia. 

En el ámbito musical estrictamente flamenco, tangos, farruca con recuerdo a la 'punta y tacón' del gran Sabicas y garrotín en el 4x4. Antes, la soleá con trío de chicas y coreografía muy conseguida. Ecos de la Tarara, de tangos de Triana, en tanto que Úrsula apareció con mantón rojo para dar paso a las bulerías de corte arcaico, o más bien chuflas, que es como aún se denominaba en 1908 cuando las grabo el Garrido de Jerez con la conocida letra que décadas después tomara Pansequito para sus bulerías 'Tápame' y que sonaron. 

La ronda de alegrías fue igualmente grupal, con amplio sentido estético con guiños a Espeleta y su tiritritran y letras que conocemos gracias a Pastora Pavón 'Niña de los peines' cuando por sevillanas nos habló de su novio cartujano pintor de loza. 




En el segundo pregón, Lombo se acuerda de las tres morillas de Jaén, del Anda Jaleo y del Café de Chinitas al que dieron forma el grupo de bailaores que al compás de lo que reprochó Paquiro a Frascuelo por peteneras enlazando con las coplas del Café de Chinitas de nuevo. 

Por seguiriyas con el cante de Lombo y evocando a Manuel Torre y a Manuel Molina la protagonista hizo la que pudo ser la mejor estampa de la noche: sobria, trágica sin llegar al llanto, doliente y expresiva, se aunó con el taranto final con cambio de protagonista que finalizó casi de manera más sobria que la seguiriya. 

Mención honorífica merecen el resto del elenco artístico que actuó tanto la noche del estreno como lo harán el resto del ciclo: Alejandro Molinero, Julia Acosta, Ana Almagro, Andrea Ante, Gloria del Rosario, Lidia Gómez, Águeda Saavedra, Carmen Yanes, Manuel Jiménez, Antonio López, Federico Núñez, Iván Orellana, Isaac Tovar, Lorena Franco, Sebastián Cruz, Vicente Gelo, Juanma Torres y Pau Vallet.



(© Imágenes cedidas por la organización). 






lunes, 21 de junio de 2021

Deja que te bese tus labios de amapola. Flores el Gaditano.

Una de las mayores riquezas del flamenco son sus letras. Tradicionales, populares, de autor, cultas.. y un imilitado argumento basta para crear coplas que se añadan al acervo flamenco, y en su final más infinito, acaben considerándose del pueblo. 
De los cancioneros populares a los textos cultos, la gran mayoría de ellas han sido cantadas por los artistas desde que el flamenco es flamenco; y no es casualidad, más bien necesidad. 
Las coplas son el elemento más sencillo y directo para contar historias en apenas 4-5 versos. Ahí tenemos las quintillas de los fandangos que son capaces de narrar una historia de amor, un desamor, una muerte o la historia de un país en tan pocos versos. Que se lo digan a Vallejo, Cepero, Pepe Pinto y tantos creadores de letras.
Todo esto viene porque de vez en cuando van saliendo a la luz coplas que parecían desaparecidas, dispersas o incluso anónimas, a pesar de escucharlas con frecuencia. Por otro lado, es mejor dejar de lado aquellos comentarios que se escuchaban en algunos discos de los años '70 donde el 'jaleador' decía: ¡¡vivan las letras gitanas!! y resultaba que eran letras populares, o de autores gachés.
Sin entrar en polémicas, muchas de ellas tienen un origen conocido y hoy queremos traer una de ellas.
Hace dos años Julio Zafra, director del canal flamenco Vereas Negras me hacía una consulta acerca del origen de una copla que había grabado en directo a Juanfran Carrasco. A priori, era un cuplet cantado por bulerías, con aires de bulerías cercanas a Utrera. Así se lo manifesté. 
El cante en cuestión es éste con el que empieza Juanfran, con la guitarra del Perla y esta letra:

Y deja que te bese
tus labios de amapola
ahora que no hay nadie
ahora que estás sola
déjame que viva
contigo este momento
verás como tú sientes
lo mismo que yo siento
y porque yo la he amado
y la amaré, y la amaré, y la amaré.



Pero me quedé con la incertidumbre de buscar el origen de tan bonita letra y sobre todo, lo bien ejecutada que estaba, en tonos bajos y con exquisito gusto por parte de Juanfran Carrasco. En mi búsqueda, logré averiguar que también la había cantado Camarón de la Isla en una fiesta en el Rocío, con la guitarra de Paco de Lucía. Julio también me advirtió de ese video.
 En esta versión, Camarón aún haciendo la misma letra en conjunto, se lleva la melodía a otros lugares que encuentran en tonos más altos una personalización especial en la voz del de San Fernando.

Pincha el enlace para escuchar.



 Quise tirar más del hilo hasta llegar a la madeja, y para eso están los buenos aficionados. Pregunté a Miguel Ángel Jiménez Valverde de Puente Genil, quien me derivó a Gregorio Valderrama, que conocía el origen de la misma. Pues finalmente, todo iba a quedar en familia, pues el origen de tal copla aparece por primera vez grabado en un disco de vinilo de los Hermanos Valderrama, Ángel y Manuel.


Pincha el enlace para escuchar.

HERMANOS VALDERRAMA. DEJA QUE TE BESE. 1964

Tras estas pesquisas, y a sabiendas de que estaba buscando el origen, me llamó por teléfono Gregorio para ponerme en antecedentes sobre esta copla. Algo tan sencillo, como mirar la contraportada del disco y se aclaraba todo. En ella pone que los autores de la canción, pues según se escucha en este vinilo, tiene más pinta de canción que de cante, a pesar de estar rotulado como farruca-rumba, fueron un tal Ribas y Florencio Ruíz de Lara. Este último nombre me sonaba, y enseguida caí en que se trataba de Flores el Gaditano. 

Pincha para escuchar.


Este artículo lo tenía escrito en el borrador de este blog desde octubre de 2019, y ha sido hoy cuando he decidido publicarlo, al ver en una crónica que hacían referencia a esta letra, probablemente información extraída por parte del redactor de dicha crónica del canal Vereas Negras donde aparece la referencia a Flores el Gaditano. 
Y vamos más allá. En una ocasión charlé con Juanfran para saber de donde había sacado esa melodía y la letra: me contestó que la letra se la escuchó a un gitano de las 3000 viviendas, también por bulerías pero con una melodía distinta. Le comenté el autor de la letra y la primera vez que se grabó y desconocía los datos que aquí exponemos. 
Así que ya queda aclarado tanto el origen de la copla, su autor, las variantes existentes y los intérpretes que la han realizado. 


Pincha para escuchar.



lunes, 7 de junio de 2021

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Y DANZA. GRANADA 2021.


En el marco del Festival Internacional de Música y Danza se han programado una pléyade de actuaciones de flamenco de primer nivel. Le dejamos la programación y el enlace donde se pueden adquirir las entradas al mismo. Defendamos y cuidemos la cultura y participemos de ella.


PINCHA EL ENLACE

COMPRAR ENTRADAS







ANGUSTIAS CONTRERAS REMACHO EN GRANADA

  El Defensor de Granada, 5 de octubre de 1927. Patria, 19 de abril de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Pat...