martes, 19 de febrero de 2013

EL CANTE POR GRANAINAS (II) (HISTORIA)



Continuamos con nuestra escueta aportación al cante de la granaina; a los eslabones cantaores que ha habido y que han convertido el fandango de Granada (entendido como cante abandolao) en la granaina (cante libre).
En nuestra anterior entrada apuntábamos que Chacón se nutrió del cante que escuchó a África Vázquez 'La Pezeña' en el Café del Burrero en Sevilla hacia 1886, para 'crear' un estilo propio de cante, que hoy dia conocemos como granaina.
También mencionábamos a Paco el del Gas y al Tejeringuero como transmisores de este fandango.

Para establecer previamente los antecedentes directos del fandango de Granada nos detenemos en 'La Pezeña'. Nació en 1865, por lo que su carrera artística comenzaría aproximadamente sobre 1875, con tan solo diez años. La primera referencia que tenemos de una actuación de 'La Pezeña' la encontramos en Granada. Debutó en 1875 en el Café de la Mariana (que no Marina), en pleno centro de la capital. Siendo de La Peza y visitando Granada con frecuencia, recogería los modos propios que de los fandangos locales se hacían e interpretaban en este periodo de tiempo. Así, y como mencionábamos en la primera entrada del cante por granaínas, cuando se instaló en Sevilla y actuó en el café del Burrero ya tenía más que asimilados los cantes locales. Y fue allí donde Chacón 'bebería' de su cante para, años más tarde, 'crear' el suyo propio.
La Pezeña solia cantar el fandango de Granada con esta letra:
Viva Graná que es mi tierra
viva el puente del Genil
la Virgen de las Angustias
la Alhambra y el Albaicín

La teoría que propongo en esta serie de artículos es solo una visión, una teoría de cuáles fueron los antecedentes del cante por granainas, de qué forma influyeron los cantaores granadinos en la creación del mismo, y que otros artistas han podido ofrecer una aportación significativa para que se convirtiera el 'fandango de Granada' en granaina.
La cronología artística nos da un soporte objetivo de como se pudo gestar la granaina, es decir, el cambio del fandango de Granada a la granaina propiamente dicha y que variaciones se han producido para llegar a la granaina y a la media granaina de Chacón (que llegaría más tarde y siendo exclusivamente atribuida a Chacón) No cabe duda que el término fandango durante todo el siglo XIX fue un cante folclórico, de aire popular, muy rítmico en el acompañamiento musical. Basado en el cante por verdiales, el folclore ha sido la base fundamental tanto de los fandangos como de otras canciones que, con el tiempo, se han ido convirtiendo en cantes denominados flamencos. De esta forma, en la provincia de Granada, los cantes abandolaos predominaban en el cancionero popular. Así mismo, los ritmos y estaban perfectamente delimitados en un compás de 3X4. El cómo se fue traduciendo un cante popular a un cante de autor es uno de los parámetros que la flamencología ha estudiado durante muchos años. No cabe duda, que el sustrato musical andaluz ha sido el germen principal para la creación/aparición del cante flamenco. Las diferentes influencias geográficas, los modos de vivir, los núcleos donde residían los gitanos y otros elementos culturales y sociales han hecho que existan comarcas cantaoras y diferencias en el cante.
Con respecto a los fandangos de Granada, los denominamos así sólo para diferenciarlos de la posterior granaina, entendida como cante de levante y por tanto como cante denominado flamenco.
Los fandangos de Granada eran en definitiva unos fandangos bailables con ritmos muy alegres y de gran belleza musical. Eran la música popular de la provincia en las fiestas populares eran lo más bailado (Antonio Afán de Ribera 'Fiestas populares de Granada, 1885).

En no pocos escritos y publicaciones se habla erróneamente del Tejeringuero y del Calabacino como creadores/transmisores de este cante. Estos cantaores comenzaron sus carreras artísticas ya entrado el siglo XX. Estos fueron meros intérpretes, transmisores, que divulgaron de alguna manera estos cantes. Existe todavía confusión entre la granaina y el fandango de Granada. En cualquier caso, sólo habría que diferenciar entre fandango local con aire popular (propio del folclore) y muy rítmico y cante libre popularizado por Chacón. El problema subyace en la etiqueta del mismo. Un ejemplo de esto es que ya Estébanez Calderón en sus 'Escenas Andaluzas' (Un baile en Triana, 1847) escribe:

".. Cuando los principales cantadores apuran sus fuerzas, se suspenden las tonadas y polos de punta, de dificultad y lucimiento, y entran en liza con la Rondeña o la Granadina, otros cantaores y cantaoras, de no tanta ejecución, pero no inferiores en el buen estilo”

Estos cantes ya se cantaban en las reuniones y en los cafés cantantes que comenzaban a florar desde la segunda mitad del siglo XIX, y se escuchaban en toda Andalucía.
No olvidemos que la granaina también fue un baile como tal, que se representaba en los principales teatros andaluces.
La provincia de Granada posee un rico abanico de cantes locales, de fandangos abandolaos (fandango de Güejar Sierra, fandango de Almuñecar, fandangos cortijeros...)
Por el motivo que fuere fue uno de estos de estilos de fandango el que cautivó y a los artistas de la época y del que se nutrieron para, con el tiempo dar una nueva forma y convertirlo en la granaina, fruto de diferentes cambios rítmico y melódicos. Y aqui es donde entra la figura del jerezano D Antonio Chacón
Con respecto a la influencia del fandango de Granada en la posterior granaina, debemos situarnos en 1875. Primera actuación conocida de 'La Pezeña'. Pocos años después Chacón la escucharía en Sevilla. En las mismas fechas en que esto sucedía, Paco el del Gas nacía (en 1873) por lo que su aportación e influencia en Chacón u otros artistas sería escasa al menos en la gestación originaria de la granaina como cante flamenco. En cualquier caso ha llegado hasta nuestros días un estilo propio atribuido a Paco el del Gas; una variante del fandango de Granada que popularizaría y con el tiempo quedaría como suyo
Paco el del Gas fue otro de los cantaores que transmitió el fandango de Granada. Posiblemente Chacón lo escucharía en alguna ocasión en alguna de sus visitas a Granada. Pero ya nos debemos remontar a finales de siglo y principios del XX. Teniendo en cuenta que 'el del Gas' nació en 1873 sus primeras actuaciones no comenzarían hasta recién entrado el siglo XX por lo que Chacón no pudo aprender de este cantaor, aunque lo escuchara. Otra cosa es que escuchara a este cantaor y se nutriera de su forma de cantar o al menos, de los mismos cantes que escuchara de La Pezeña años atrás. Se suele hacer este fandango con esta letra de Ángel Ganivet:

Lejos muy lejos de España
yo me llevé un ruiseñor;
lejos, muy lejos de España
y en sus cantares decía
quiero vivir en Graná,
Graná que es la tierra mía.

Un ejemplo de este fandango es el que hace en el enlace la cantaora Marina Heredia en primer lugar. El segundo y tercer fandango están atribuido a Frasquito Yerbabuena. (disco 'Marina' editado en 2010)

 
Como se puede apreciar el aire abandolao está presente en el toque. A principios de siglo XX no hay constancia de un toque de fandangos naturales, como se entiende hoy en día, ni existen grabaciones al respecto por lo que las similitudes en el audio de Marina Heredia con el toque que se hacía antaño son evidentes (sabedores de las formas tradicionales y folclóricas del toque a finales del siglo XIX) Otro ejemplo de este cante lo encontramos en Juan Valderrama. Grabó el fandango atribuido a Paco el del Gas en 1950 para la casa Columbia (R-14.962) con la guitarra de Niño Ricardo. El primer cante es el fandango en cuestión y el segundo es una granaina.

Se ha establecido una relación directa entre el jabegote y el fandango del 'del Gas' debido a sus analogías melódicas. Es Paco Vargas quién aporta en su libro 'El flamenco en Málaga' que este cante también se denominaba cante de marengos y que lo hacían los pescadores que utilizaban la barca de jábega. Apunta también que el cante de jabegotes, era conocido como fandango de Paquillo el del Gas en Granada.
Seguimos las informaciones que nos aporta Andrés Raya en su blog en la que apunta que fue Gonzalo Rojo afirmó que fue Cándido de Málaga el primero en llevar al microsurco el cante de los jabegotes en 1966. Andrés desmonta la teoría del malagueño afirmando que Juan Valderrama grabó en 1967 también el mismo cante. ¿Aprendería Juan Valderrama en tan poco tiempo este cante y, encima, se lo lleva de Málaga a Granada?-se pregunta Andrés. Afirma que Juan lo conocía de antes.
Al margen del nacimiento o de la etiqueta que se le pusiera a este estilo de fandango, Andrés encontró una grabación de Juanito Varea que cierra el cante con un jabegote.
Andrés, vía Luís Soler Guevara la fecha en 1952, aunque los datos que aporta no son correctos. La referencia exacta de la placa de pizarra es Columbia R-18345 C 9.357 y venía titulado originalmente como ''Fandango nuevo: Mi alegría se llevó'' (R. Casado Algrenti) con la guitarra de Paco Aguilera.

JUAN VAREA (JABEGOTES O FANDANGO DE PACO EL DEL GAS)

Pues bien, para reafirmar esta teoría hemos localizado una grabación anterior a esta que se menciona, que demostraría que Juan Valderrama conocía mucho antes de Cándido de Málaga este cante. Otrora, es que en la ciudad de Málaga lo hicieran los pescadores en las barcas. Se trata también de Juan Valderrama. Con la casa Columbia grabó un cante originalmente titulado ''Granadinas: De Albaicín a la Alhambra'' (Pastor poeta, Valderrama y Serrapí) R-14.962 C 8.830 y guitarra de Niño Ricardo (etiqueta azul) Este serie de Columbia apareció en el mercado en 1950.

FANDANGO DE PACO EL DEL GAS (interpretado por Juan Valderrama)

La relación entre Málaga y Granada es evidente, no sólo el cante de jabegote y fandango de Paco el del Gas; Recordamos que los tangos de la Repompa tienen un claro aroma a tangos de 'Graná'.
Para la próxima entrada queremos dar cuenta de cuánto ha aportado el Cojo de Málaga a la granaina. Una teoría en la que nuestro amigo Paco Vargas tendría mucho que decir, como gran conocedor de la figura del Cojo y de su discografía.

(continuará..)






domingo, 17 de febrero de 2013

PEPE HABICHUELA EN PLANTABAJA. (CRÓNICA)



Después de la entrevista que tuvimos ocasión de hacerle al maestro de la sonanta, pudimos disfrutar de un recital sobrio, íntimo y cuanto menos sorprendente. Estamos acostumbrados a ver a Pepe en solitario, en concierto, él a solas con su guitarra. Acudir a una cita donde se anuncia a Pepe Habichuela y poder disfrutar de sus manos y de su conocimiento es todo un lujo. Los hemos visto en numerosas ocasiones acompañando al cante, en un rol secundario, pero Pepe de frente es otro cantar. Y otro sonar. 
El público que había en la sala era aficionado al toque de Pepe, conocía sus temas y disfrutó. 



Aunque la soledad de su toque se nos antojó corta. Muy corta. Un comienzo por taranta y un soleá antológica nos parecieron breves, muy breves. Con ansías de degustar las notas de su guitarra, se nos hizo corto su protagonismo en el escenario. De seguida apareció en escena su sobrino Pepe Luís Carmona que quiso protagonizar la parte cantaora. Muy sui generis comenzó con vidalita. Ni Marchena ni Enrique estaban representados en la misma, pues su personalización del cante las alejó de ambos para encontrarse con un concepto anárquico. Algo parecido pasó con los fandangos de Huelva. El miembro de la Barberia del Sur recogió el fandango popular que grabara Morente en su disco 'Negra si tu supieras' y se lo llevó a su terreno. Un terreno desconocido aunque lo afrontó con intención. 





Ya en soleá no pudo encarar los tercios en las formas ortodoxas del cante a pesar del esfuerzo. Es posible que sea un cante que se le quedara grande, pero se encontró cómodo en la soleá de Frijones y eso disipó el resto. Hasta ese momento todo parecía seguir un guión, pero a partir de aquí la fiesta por tangos hacía presagiar que la noche pudiera acabar bien. 
Y acabó como no hubiéramos esperado. Cuando Pepe iba a comenzar a tocar por bulerías hizo un comentario acordándose de su amigo Jorge Pardo. ¿Y que pasó? Que en ese momento salió del público con su flauta y para sorpresa de todos, incluido Pepe Habichuela, se subió al escenario. Imagínense la fiesta que se pegaron ambos. Para muestra un botón. Os dejamos un audio con una parte de lo que hicieron ambos artistas en el escenario. Del resto, destacar dos aspectos: uno positivo y otro negativo. El primero de ellos, unos fandangos de Pepe Luís sin micro (lo mejor de su cante en toda la noche) y el otro no haber podido disfrutar del toque en solitario de Pepe más tiempo. Al final un fin de fiesta en el que su mujer, Amparo, se pegó una pataita. 


 Pincha aqui y sscucha a PEPE HABICHUELA Y JORGE PARDO. JAM SESSION






sábado, 16 de febrero de 2013

. ENTREVISTA A PEPE HABICHUELA (ACTUALIDAD)



Hemos tenido la oportunidad de estar un rato muy agradable con uno de los grandes guitarristas del siglo XX. Y por ende unos de los grandes artistas que ha dado Granada. Es agradable quedar con Pepe Habichuela y que siendo todo lo artista que es, se comporte con una humildad fuera de lo común. El que lo conozca sabrá que es una persona cercana, que enseguida te entra y hace que uno esté a gusto en todo momento. Compartiendo unas tapas con él en el centro de Granada nos habla de su vida, de sus vivencias en el flamenco, de sus amigos, de sus proyectos; en definitiva de la vida de un personaje ilustre del toque del siglo XX. 

Pepe, otra vez en la ciudad que te vio nacer... y que te vio nacer como artista...

Bueno Antonio, mis comienzos en Granada fueron por el año 59-60 en el Sacromonte, como toda la familia Habichuela, que hemos pasado por el sacromonte. Yo antes de coger la guitarra hacía taracea. Un tío mío hacia taracea y me fui a trabajar con él. Él también barnizaba guitarras y era un fenómeno en la taracea. Estuve un mes hasta que me di un golpe fuerte en el dedo y le dije: tío, yo me voy de aquí... 
A partir de aqui, ya con 14-15 años cogí la guitarra y tengo muy buenas vivencias con las gitanas viejas del Sacromonte. En los años 55-58 había gloria; gitanas que bailaban y cantaban muy bien. A aquello le tenía respeto y asimilaba los chorros de música que allí hacían. Yo era muy poco en esto, pero aprendí mucho.

Cuando empiezas con la guitarra, ¿como afrontaste los primeros acordes, los primeros rasgueos?- ¿Quién te puso las primeras notas?

El primero que me puso la mano izquierda fue mi padre. Después he tenido muchos maestros. Tuve a un guitarrista célebre que se llamaba 'Chispitas' que tenía un pulgar muy bueno. Era familia de los Cotorreros. Juan (su hermano) tenía una década más que yo y con 14-15 años ya estaba fuera de Graná. También me arrimaba a Pataperro y otros. La verdad es que tengo buenos recuerdos de esa época, he coincidido con muy buenos artistas en el barrio. Después ya me fui al 'Rey Chico'. Eso era como estar en Nueva York. Era un salto muy potente, que hice con mi hermano Luís y con mi padre. Luego también estuve en Casa Alberto, otro tablao importante en la Alhambra. Después me fui a Almería con mi familia, luego a Palma de Mallorca con la familia también. Estando en Almería me llamó un día mi hermano Juan y me dijo: Pepe, que me voy a América y me vas a sustituir. Imagina como me quedé. Fui a Torres Bermejas.

Allí estarían la crème de la crème del flamenco...

Era el año 63-64. Paco (de Lucía) estaba allí todas las noches, todo el mundo, yo como un boniato, sin hablar, mirando y aprendiendo, callaito, que hoy día eso ya no pasa. Hoy todo el mundo miente más que habla...Fue Juan el que me dio el paso para trabajar en Madrid. Había muchos tablaos, Zambra, Canasteros, Las Brujas, Corral de la Moreria... 
Mis primeros momentos grandiosos fueron allí. Mi hermano se fue a la feria mundial de Nueva York y allí en Madrid me topé con Sernita, Manuel Sordera, Caracol, Paquera de Jerez, Jarrito, Terremoto, Fosforito... antes de Camarón, te estoy hablando. También Paco Cepero. Allí aprendí mucho. Ya después di el salto a Europa, gracias a un primo de mi mujer. Es Curro Vélez. Visité varios países y aquello me sirvió mucho. Ya mi toque se conocía. Tenía un brillo y una furia importante. Date cuenta Antonio, que el toque de Granada es un toque especial, sin menospreciar otros toques. Aquí hay un rasgueao muy importante.. ha habido muchos buenos maestros: estaba Juan el Ovejilla, Juanillo el gitano.. A partir del 'Ovejilla' han salido muchos. Niño Ricardo venía siempre que podía al Sacromonte. Cuando venía con Valderrama y terminaba se iba parriba a escuchar al Ovejilla. Juan (el Ovejilla) lo veía entrar y decía: ¡yo no toco, yo no toco!. Como era tan raro ese hombre... Era como Manolo de Huelva. Es bonito que gente como Niño Ricardo subiera al sacromonte a ver a esas gitanas tan guapas y a ver y escuchar a guitarristas importantes.. eso son historias muy bonitas, Antonio.

Bueno Pepe, estábamos en tu época de asentarte en Madrid, de codearte con los grandes, de aprender de los maestros; ¿Enrique Morente estaba ya por allí?

A Enrique lo vi por primera vez en el tablao Zambra. Allí estaban todos los viejos: Pericón, Aurelio, Matrona, El Gallina.. En aquellos años allí estaban todos en los tablaos. Eran los años sesenta-setenta. Eso lo he vivido yo. Yo estaba en Las Brujas, con Sernita precisamente y vino él con Manolo Sanlúcar. En aquella época Manolo ya estaba de conciertos suyos y entonces vino Enrique y me dijo: "oye, Pepe, te voy a proponer de hacer un disquito y hacer un recorrido por las universidades", que se hacía en aquella época. Blas Vega estaba ahí, pionero, también Ríos Ruíz, Ortíz Nuevo, Alejandro Reyes, Andrés Raya de Córdoba, es un personaje Andrés... Yo he estado con esa gente de tanto peso tomando copas, de charlas.. Esa gente con tanta sabiduría y tan sencillos, que se gastaban veinte duros porque querían, sin más.. Gente de la que ya no queda.



Estamos ya sobre el año 1970...

Bueno eso, Antonio, que me cambio de tema. Creo que empezamos a trabajar sobre el 1973. Antes me sugirió mi hermano Luís, que también ha sido un gran personaje y buen aficionado, y me dijo: Pepe, hay aquí un muchacho que cante muy bien Pepe. Y mira por donde a los dos meses vino Enrique a Las Brujas a proponerme un proyecto. Me salí de las Brujas.

Hablando de Enrique, y te pido que te mojes en esta pregunta ¿se entendía en Madrid el cante del aquel joven llamado Morente?- ¿Que sensaciones tenían los artistas ya consagrados sobre el cante de Enrique estando el Mairenismo tan de actualidad?

Nos dieron muchos palos y a Morente más. De él decían que no sabía, que no se que, que era un no se cuánto.. pero mira al final como ha quedado Morente. Todo el mundo a los pies de él. Pero en aquella época pasaba unas fatigas... Los tiempos de los festivales de los años setenta y ochenta, todo el mundo lo repudiaba, le huía. Pero ha sido para mi el más grande junto a Camarón. No he escuchado a un cantaor saber tanto de cante antiguo. A mi me sorprendía. Me decía: vamos a hacer la solea no se quién, y la seguiriya de no se quién. Yo le decía: Enrique, yo eso no lo he escuchado nunca. Ese hombre era muy estudioso. Tuvimos en esos años una forma de plasmar la guitarra y la voz.. aprendí mucho con él, y el mucho conmigo. Es una relación que ha quedado patente para toda la vida.. en los conciertos, en los discos, hemos andado medio mundo.
En aquellos tiempos nos daban veinte mil pesetas para los dos y decía: 'bueno Pepe, esto lo repartimos'. En aquella época el cantaor cobraba veinte mil pesetas, y el guitarrista quinientas. Morente era una persona como nadie en ese sentido.

Volviendo a la guitarra de aquella época, ¿con quién te hubiera gustado tocar en un escenario?

Con Sabicas, con Paco (de Lucía). Eran mis idolos. He tocado con ellos. He tocado con Marchena, con la Paquera, con Manolo el Malagueño... No llegué  a conocer a la Niña de los Peines, ella era un genio, un genio. También me gustaba mucho Vallejo y Chacón. A Caracol también le toqué, pero en privado. Mira, te voy a contar una anécdota que nunca he contado. En una fiesta privada estaba Marchena y se quedó dormido porque había bebido demasiado y se acostó allí mismo. Caracol me dijo: sobrino, coge la guitarra, y yo le toque seis fandangos a Caracol. Eso para mi fue... También estaba allí la Paquera, Antonio el Chaqueta.. Fíjate que yo esto ni lo comento, pero para mi fue algo increible. Ah, también estaba Bambino. 
Yo tengo una época que he estado con casi todos, gracias a Dios yo estaba allí con todos ellos. Menos mal que fui guitarrista sino hubiera sido panadero. Pero al final lo mío era la guitarra.

Menos mal, porque sino el mundo de la guitarra se hubiera perdido un gran artista. Aunque nunca sabremos si el mundo de la panadería perdió un gran panadero...

Si, si. (risas) yo estuve en una tahona cuando era joven. 

Y tus proyectos actuales, me refiero a los guitarrísticos, claro, no a los del gremio de la panadería...

(más risas) Bueno ahora estoy haciendo un disco mío con gente joven de cante: con cuatro cantaores jóvenes, tres chicos y una chica. Promocionado a las nuevas generaciones. Es un proyecto que le he planteado a la compañía de discos y les ha encantado. Pero no me preguntes los nombres, que te veo venir. No te puedo decir los nombres. Y bueno, también estoy en un proyecto de sacar el segundo disco con Dave Holland, con Josemi Carmona en la producción y en el que incluimos entre otros, la caña,  alegrias y otros. Las cosas que a mi me gustan. Josemi es el productor de todos mis discos. El es mi manager, mis pies y mis manos, mi secretario, mi director musical y además es mi hijo y nos llevamos muy bien.

Ya que me has hablado de Dave, ¿que piensas de la fusión en el flamenco?

Pues está bonito y a la gente le llama la atención, porque una cosa une a la otra. El Jazz llama la atención al flamenco y el flamenco al Jazz. Te lo digo porque he estado por Europa con Dave y llama la atención una guitarra flamenca y algo de Jazz. Tiene mucho que ver. Una fusión donde están los programadores del mundo más importantes, los del Jazz. Abre puertas al flamenco y a Dave le abre puertas el flamenco mio. Hemos estado en Madrid, Barcelona, Sevilla, Jerez, Córdoba, Granada, y quieras que no pues esto tiene una expectación. 

Entonces te ves todavía dentro de muchos años en los escenarios..

Tocaremos madera. Yo si me retiro ya me meto debajo de la mesa. Yo no me retiraré. A mi me retirará la gente. Yo como Sabicas, con ochenta años y tocando la guitarra con mucha alma. Me quitas la guitarra y mermo, mermo de estatura, me pongo más chico (risas). La guitarra es mi pasión y aunque es muy ingrata, es la guitarra. Hay gente muy buena pero yo tengo mi público, yo tengo mi gente, que sigue mis pasos, mis proyectos y quiere saber de mi. En abril nos vamos de gira por Europa con Dave (se lo apunta Amparo, su mujer que está con nosotros). Es la segunda gira y el segundo disco. El disco está pensado. Hemos mandado temas a Nueva York. Ha estado en Madrid y hemos estado componiendo.

Pepe Habichuela en la sala PlantaBaja mirando su cartel.


Bueno Pepe, es un placer que nos cuentes tus vivencias, tantas anécdotas que te han pasado (no hemos contado muchas por no proceder en esta entrevista, pero les aseguro que Pepe tiene vivencias para escribir tres libros), pero no queremos estar aquí toda la noche. Mañana estás en la sala Plantabaja. ¿Que nos vamos a encontrar?

Bueno mira: mañana vamos a hacer un potaje de garbanzos y habichuelas. Mañana vengo en trío, un formato pequeño , que como están las cosas... Al cante viene mi sobrino Pepe Luis Carmona, miembro de la Barberia del Sur, un cantaor añejo, voz flamenca, clásico, y a la percusión Juan Carmona Jr y bueno esperemos que no nos tiren higos chumbos (risas). En definitiva vamos a divertirnos, con cantes clásicos y mi guitarra que es la esencia del recital. Tocaré seguiriyas, fandangos de Huelva, soleá, alegrías, tangos, bulerías rumbas, todas de mi repertorio. Esperemos que la gente disfrute. 
Agradeciéndole a Pepe su tiempo y el que comparta un rato con nosotros les invitamos a que escuchen estos dos toques, que por cierto, fue el propio Pepe el que los eligió y el que nos invitó a que los colgásemos para que nuestros lectores los disfruten. 


(pincha en los enlaces para escuchar)





jueves, 14 de febrero de 2013

EL CANTE POR GRANAINAS (II) (HISTORIA)



Continuamos con nuestra escueta aportación al cante de la granaina; a los eslabones cantaores que ha habido y que han convertido el fandango de Granada (entendido como cante abandolao) en la granaina (cante libre).
En nuestra anterior entrada apuntábamos que Chacón se nutrió del cante que escuchó a África Vázquez 'La Pezeña' en el Café del Burrero en Sevilla hacia 1886, para 'crear' un estilo propio de cante, que hoy dia conocemos como granaina.

También mencionábamos a Paco el del Gas y al Tejeringuero como transmisores de este fandango. 
Para establecer previamente los antecedentes directos del fandango de Granada nos detenemos en 'La Pezeña'. Nació en 1865, por lo que su carrera artística comenzaría aproximadamente sobre 1875, con tan solo diez años. La primera referencia que tenemos de una actuación de 'La Pezeña' la encontramos en Granada. Debutó en 1875 en el Café de la Mariana (que no Marina), en pleno centro de la capital. Siendo de La Peza y visitando Granada con frecuencia, recogería los modos propios que de los fandangos locales se hacían e interpretaban en este periodo de tiempo. Así, y como mencionábamos en la primera entrada del cante por granaínas, cuando se instaló en Sevilla y actuó en el café del Burrero ya tenía más que asimilados los cantes locales. Y fue allí donde Chacón 'bebería' de su cante para, años más tarde, 'crear' el suyo propio.
La Pezeña solia cantar el fandango de Granada con esta letra:

Viva Graná que es mi tierra
viva el puente del Genil
la Virgen de las Angustias
la Alhambra y el Albaicín

La teoría que propongo en esta serie de artículos es solo una visión, una teoría de cuáles fueron los antecedentes del cante por granainas, de qué forma influyeron los cantaores granadinos en la creación del mismo, y que otros artistas han podido ofrecer una aportación significativa para que se convirtiera el 'fandango de Granada' en granaina. 

La cronología artística nos da un soporte objetivo de como se pudo gestar la granaina, es decir, el cambio del fandango de Granada a la granaina propiamente dicha y que variaciones se han producido para llegar a la granaina y a la media granaina de Chacón (que llegaría más tarde y siendo exclusivamente atribuida a Chacón) No cabe duda que el término fandango durante todo el siglo XIX fue un cante folclórico, de aire popular, muy rítmico en el acompañamiento musical. Basado en el cante por verdiales, el folclore ha sido la base fundamental tanto de los fandangos como de otras canciones que, con el tiempo, se han ido convirtiendo en cantes denominados flamencos. De esta forma, en la provincia de Granada, los cantes abandolaos predominaban en el cancionero popular. Así mismo, los ritmos y estaban perfectamente delimitados en un compás de 3X4. El cómo se fue traduciendo un cante popular a un cante de autor es uno de los parámetros que la flamencología ha estudiado durante muchos años. No cabe duda, que el sustrato musical andaluz ha sido el germen principal para la creación/aparición del cante flamenco. Las diferentes influencias geográficas, los modos de vivir, los núcleos donde residían los gitanos y otros elementos culturales y sociales han hecho que existan comarcas cantaoras y diferencias en el cante.

 Con respecto a los fandangos de Granada, los denominamos así sólo para diferenciarlos de la posterior granaina, entendida como cante de levante y por tanto como cante denominado flamenco.
Los fandangos de Granada eran en definitiva unos fandangos bailables con ritmos muy alegres y de gran belleza musical. Eran la música popular de la provincia en las fiestas populares eran lo más bailado (Antonio Afán de Ribera 'Fiestas populares de Granada, 1885).

En no pocos escritos y publicaciones se habla erróneamente del Tejeringuero y del Calabacino como creadores/transmisores de este cante. Estos cantaores comenzaron sus carreras artísticas ya entrado el siglo XX. Estos fueron meros intérpretes, transmisores, que divulgaron de alguna manera estos cantes. Existe todavía confusión entre la granaina y el fandango de Granada. En cualquier caso, sólo habría que diferenciar entre fandango local con aire popular (propio del folclore) y muy rítmico y cante libre popularizado por Chacón. El problema subyace en la etiqueta del mismo. Un ejemplo de esto es que ya Estébanez Calderón en sus 'Escenas Andaluzas'  (Un baile en Triana, 1847) escribe: 

".. Cuando los principales cantadores apuran sus fuerzas, se suspenden las tonadas y polos de punta, de dificultad y lucimiento, y entran en liza con la Rondeña o la Granadina, otros cantaores y cantaoras, de no tanta ejecución, pero no inferiores en el buen estilo”

Estos cantes ya se cantaban en las reuniones y en los cafés cantantes que comenzaban a florar desde la segunda mitad del siglo XIX, y se escuchaban en toda Andalucía. 
No olvidemos que la granaina también fue un baile como tal, que se representaba en los principales teatros andaluces. 
La provincia de Granada posee un rico abanico de cantes locales, de fandangos abandolaos (fandango de Güejar Sierra, fandango de Almuñecar, fandangos cortijeros...) 
Por el motivo que fuere fue uno de estos de estilos de fandango el que cautivó y a los artistas de la época y del que se nutrieron para, con el tiempo dar una nueva forma y convertirlo en la granaina, fruto de diferentes cambios rítmico y melódicos.  Y aqui es donde entra la figura del  jerezano D Antonio Chacón.
Con respecto a la influencia del fandango de Granada en la posterior granaina, debemos situarnos en 1875. Primera actuación conocida de 'La Pezeña'. Pocos años después Chacón la escucharía en Sevilla. En las mismas fechas en que esto sucedía, Paco el del Gas nacía (en 1873) por lo que su aportación e influencia en Chacón u otros artistas sería escasa al menos en la gestación originaria de la granaina como cante flamenco. En cualquier caso ha llegado hasta nuestros días un estilo propio atribuido a Paco el del Gas; una variante del fandango de Granada que popularizaría y con el tiempo quedaría como suyo.
Paco el del Gas fue otro de los cantaores que transmitió el fandango de Granada. Posiblemente Chacón lo escucharía en alguna ocasión en alguna de sus visitas a Granada. Pero ya nos debemos remontar a finales de siglo y principios del XX. Teniendo en cuenta que 'el del Gas' nació en 1873 sus primeras actuaciones no comenzarían hasta recién entrado el siglo XX por lo que Chacón no pudo aprender de este cantaor, aunque lo escuchara. Otra cosa es que escuchara a este cantaor y se nutriera de su forma de cantar o al menos, de los mismos cantes que escuchara de La Pezeña años atrás. Se suele hacer este fandango con esta letra de Ángel Ganivet: 

                                                          Lejos muy lejos de España

                                                          yo me llevé un ruiseñor;

                                                          lejos, muy lejos de España

                                                          y en sus cantares decía

                                                          quiero vivir en Graná,

                                                          Graná que es la tierra mía.



Un ejemplo de este fandango es el que hace en el enlace la cantaora Marina Heredia en primer lugar. El segundo y tercer fandango están atribuido a Frasquito Yerbabuena. (disco 'Marina' editado en 2010)





Como se puede apreciar el aire abandolao está presente en el toque. A principios de siglo XX no hay constancia de un toque de fandangos naturales, como se entiende hoy en día, ni existen grabaciones al respecto por lo que las similitudes en el audio de Marina Heredia con el toque que se hacía antaño son evidentes (sabedores de las formas tradicionales y folclóricas del toque a finales del siglo XIX) Otro ejemplo de este cante lo encontramos en Juan Valderrama. Grabó el fandango atribuido a Paco el del Gas en 1950 para la casa Columbia (R-14.962) con la guitarra de Niño Ricardo. El primer cante es el fandango en cuestión y el segundo es una granaina. 
Se ha establecido una relación directa entre el jabegote y el fandango del 'del Gas' debido a sus analogías melódicas. Es Paco Vargas quién aporta en su libro 'El flamenco en Málaga' que este cante también se denominaba cante de marengos y que lo hacían los pescadores que utilizaban la barca de jábega. Apunta también que el cante de jabegotes, era conocido como fandango de Paquillo el del Gas en Granada. 
Seguimos las informaciones que nos aporta Andrés Raya en su blog en la que apunta que fue Gonzalo Rojo afirmó que fue Cándido de Málaga el primero en llevar al microsurco el cante de los jabegotes en 1966. Andrés desmonta la teoría del malagueño afirmando que Juan Valderrama grabó en 1967 también el mismo cante. ¿Aprendería Juan Valderrama en tan poco tiempo este cante y, encima, se lo lleva de Málaga a Granada?-se pregunta Andrés.  Afirma que Juan lo conocía de antes.
Al margen del nacimiento o de la etiqueta que se le pusiera a este estilo de fandango, Andrés encontró una grabación de Juanito Varea que cierra el cante con un jabegote. 
Andrés, vía Luís Soler Guevara la fecha en 1952, aunque los datos que aporta no son correctos. La referencia exacta de la placa de pizarra es Columbia R-18345  C 9.357 y venía titulado originalmente como ''Fandango nuevo: Mi alegría se llevó'' (R. Casado Algrenti) con la guitarra de Paco Aguilera. 

JUAN VAREA (JABEGOTES O FANDANGO DE PACO EL DEL GAS)

Pues bien, para reafirmar esta teoría hemos localizado una grabación anterior a esta que se menciona, que demostraría que Juan Valderrama conocía mucho antes de Cándido de Málaga este cante. Otrora, es que en la ciudad de Málaga lo hicieran los pescadores en las barcas. Se trata también de Juan Valderrama. Con la casa Columbia grabó un cante originalmente titulado ''Granadinas: De Albaicín a la Alhambra'' (Pastor poeta, Valderrama y Serrapí) R-14.962  C 8.830 y guitarra de Niño Ricardo (etiqueta azul) Este serie de Columbia apareció en el mercado en 1950. 

FANDANGO DE PACO EL DEL GAS (interpretado por Juan Valderrama)

La relación entre Málaga y Granada es evidente, no sólo el cante de jabegote y fandango de Paco el del Gas; Recordamos que los tangos de la Repompa tienen un claro aroma a tangos de 'Graná'.
Para la próxima entrada queremos dar cuenta de cuánto ha aportado el Cojo de Málaga a la granaina. Una teoría en la que nuestro amigo Paco Vargas tendría mucho que decir, como gran conocedor de la figura del Cojo y de su discografía.
(continuará..)











domingo, 10 de febrero de 2013

EL CANTE POR GRANAINAS (I) (HISTORIA)


La granaina o fandango de Granada ha tenido dos lineas artísticas distintas partiendo de un mismo origen. En su versión más autóctona y pura, y después de diversos cultivadores más o menos significativos, llegó a su cenit con la personalidad de Frasquito Yerbabuena. La otra linea fue cimentada, engrandecida y divulgada por obra exclusiva de D Antonio Chacón, respetando el material sencillo, popular y hermoso, el de la vieja granaina.
Estas palabras extraídas del libro de Blas Vega (Vida y cante de D Antonio Chacón, Demófilo 1975) suponen una escueta explicación de la procedencia del cante por granainas y de la cadena cantaora y transmisora que ha seguido hasta llegar a la granaina tal y como se conoce hoy.
No queda duda pues, que fue Frasquito Yerbabuena uno de los principales transmisores de este cante, junto al Tejeringuero, Paquillo el del Gas o El Calabacino, todos ellos de Granada. De todos estos cantaores recibiría Antonio Chacón influencia para, años más tarde 'crear' su granaina y media granaina.



 Frasquito Yerbabuena

Sabedores de como se ha gestado el cante por granainas y de la importancia de Chacón en este sentido, nos acercamos a este cante a través de las grabaciones de granainas que se conservan desde finales del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX.
Fue en otoño de 1886 cuando Chacón escuchó la granaina o fandango de Granada, cuando trabajaba en el Café del Burrero puesto que allí trabajaba África Vázquez La Pezeña. Cuatro años más tarde Chacón viajó a Granada, según Blas Vega y estuvo una temporada aquí, tomando contacto profundo con los cantes locales. Se dice que escuchó a mucha gente del campo y a un cuadrero de los marqueses de Larios. Es en estos años cuando hace acto de presencia el fonógrafo, por lo que toda la transmisión del cante hasta entonces se hacía de forma oral, escuchando a los cantaores. 
Con la asimilación del fandango de Granada por parte de Chacón y fruto de su capacidad creativa, éste daría una impronta personal a su creación de granaina años más tarde. Pero la pregunta que surge es: ¿a partir de que fechas exactamente Chacón cantaba las granainas en público? Su biógrafo no nos da respuesta a esta pregunta. Quizás no sea una cuestión fundamental la fecha o el dato, pero nos preguntamos porqué Chacón no grabó la granaina (y la media granaina) hasta 1925? (Blas Vega dixit). Sería interesante averiguar a partir de que año está en circulación este cante, si lo hacía el jerezano en Los Gabrieles o Villarosa o ya formaba parte de su repertorio en sus viajes a Sevilla, Cádiz o incluso en Jerez.

La tonalidad de este fandango de Granada (que después derivaría en granaina) es la misma que la del fandango verdial aunque su estructura armónica es la de un fandango (en sol mayor, tonalidad propia de las granainas) con inicio en Si modal. Osea que nos encontramos un patrón análogo al de los fandangos abandolaos. 
Al igual que pasó en el cante por malagueñas, que procede de los verdiales y del abanico de cantes derivados del fandango, para la granaína se ralentizaría hasta llegar a la velocidad rítmica que podemos escuchar en las grabaciones de pizarra que se grabaron a partir de los años veinte. Este cambio de velocidad convertiría a la granaina en un cante libre, desprovisto de compás (como la malagueña).
Tirando de archivo, encontramos la primera referencia en la discografía antigua en la que se menciona un cante por granainas. Se trata del cantaor Canario Chico (Villamartin S.XIX-Sevilla S.XX). El cante en cuestión se grabó en 1899 en un disco monofacial de pizarra (Berliner-62.609).

  Escucha al CANARIO CHICO  pinchando en su nombre.


Como se puede apreciar en la grabación anuncia granainas y se canta versos propios de la granaina, con alusión a la Virgen de las Angustias, Alhambra, Albaicín etc. Sin embargo el cante que suena no es una granaina, sino un fandango de Granada (abandolao). La guitarra de Manuel López sigue el ritmo y la velocidad propia de los cantes abandolaos. 
 Uno de tantos errores en la discografía era el de etiquetar y nombrar un cante y grabar otro. En cualquier caso, la importancia de este cante reside, a nuestro entender, en la designación (que aunque errónea como granaina, acertada atendiendo a un fandango de Granada) que se hace de tal cante, y sobre todo, porque no fue su creador el primero que la grabó ni en pizarra, ni en cilindro. Pueda no tener importancia que su creador no fuera el primero que la grabara, pues existen casos de creaciones que fueron grabadas antes por otros artistas que por sus creadores (fandango de Morente, grabado por Camarón de la Isla). 
Para nosotros si tiene importancia, principalmente porque pasaron muchos años desde que el cante por granainas de Chacón estaba en el repertorio habitual del jerezano y fueron otros los que lo impresionaron en pizarra. Pasaron cerca de veinte años hasta que Chacón en su última etapa cantaora grabó en varias ocasiones la granaina y la media granaina. ¿Porque, teniendo la oportunidad y grabando en diferentes años otros cantes, no accedió a grabar granainas?-¿Le pasaría lo mismo que a Antonio Mairena en sus primeras grabaciones de pizarra, en las que no pudo decidir que cantes se grababan?
Lo dudo. Chacón ya era una eminencia en el cante y no creo que accediera a imposiciones de las casas discográficas. 
En diciembre de 1909 aparece una nueva grabación de pizarra con un cante a destacar. Sucede lo mismo que en el cante del Canario. En la placa se anuncia granaina aunque se canta algo diferente (fandango de Málaga y fandango de Frasquito)



Se trata de Manuel Escacena (Zonophon X-5-52.018) con la guitarra de Román García.

Escucha a MANUEL ESCACENA pinchando en su nombre.
(continuará...)






jueves, 7 de febrero de 2013

I CICLO FLAMENCO CIUDAD DE ALMUÑECAR FEB-MAYO 2013 (ACTUALIDAD)

En tiempos de crisis, podemos decir que, de alguna manera, estamos de enhorabuena. 
Son muchos los festivales, sobre todo veraniegos, que han desaparecido por no poder asumir el alto coste de los cachés de algunos artistas. Después de muchos años de bonanza económica para muchas instituciones y ayuntamientos, estos podían pagar los elevados cachés que solicitaban determinados artistas por formar parte del cartel de uno u otro pueblo o ciudad. Sin duda, traer a los mejores artistas ha sido siempre sinónimo de éxito para los festivales aunque teniendo en cuenta que las entradas estaban a precios simbólicos, el montante económico para sufragar todos los gastos derivados de la organización de un festival corrían a cargo de los ayuntamientos. Estamos en crisis y ahora todo es diferente. La mayoría de los artistas van a taquilla o han bajado sus cachés hasta límites insospechados. Decía un gran artista onubense que ahora es cuando iban a aflorar quien es artista de verdad, y quien daba ojana en el escenario. 
Sabedores de la crisis económica y cultural que padece España, en Almuñecar ha nacido, con propósito de continuidad un nuevo ciclo de flamenco, dedicado al cante y al baile. Con los tiempos que corren ya es arriesgado entrar en estos 'berenjenales', pero la iniciativa de unos pocos hace posible que sigan apareciendo iniciativas de este tipo. Pepe Luís Carmona 'Habichuela' ha tomado las riendas de afrontar una etapa nueva en su vida; ponerse al frente de este ciclo. Estos meses ha coordinado con sapiencia un ciclo de flamenco en la sala Plantabaja, en la que ha traído a artistas de la talla de EL Torta, Kiki Morente, Montse Cortés, y otros. En su afán por la promoción del flamenco en Granada y provincia ha diseñado un ciclo de espectáculos de lo más interesante. Desde El Farru, hasta El Torta, de nuevo, Luís el Zambo, La Tana, o Juan de Juan entre otros... 
Un cartel de lo más interesante cuyo calendario se reparte a razón de un espectáculo mensual que arrancará el próximo 15 de febrero con el Farru y terminara a finales d eMayo con Kiki Morente y el propio Pepe Luis. 
Para aquellos que no quieran esperar, a Pepe Luís lo tendremos próximamente en la sala Plantabaja (16 de febrero) junto a su tío Pepe Habichuela al toque. Una oportunidad única de ver y escuchar a ambos miembros de la familia juntos en un escenario y a solas. Si no me equivoco es la primera vez que actúan juntos en un escenario, al menos entendido como cantaor y guitarrista; recital de cante al uso. 
En breves dias publicaremos una entrevista con Pepe Luís en la que nos dará buena cuenta de lo que supone asumir una gestión de estas características en los tiempos que corren.
Adjuntamos el cartel del ciclo que se celebrará en Almuñecar y al que asistiremos para informar de todo lo que acontece allí. 


domingo, 3 de febrero de 2013

'LA CUERDA GRANADINA' Y FRANCISCO RODRÍGUEZ MURCIANO. (HISTORIA)



Hoy hablamos brevemente del hijo del que, al parecer, fue el primer guitarrista al que se le podría poner la etiqueta de 'guitarrista flamenco'. Más bien deberíamos denominarlo guitarrista preflamenco, pues a lo largo de su vida (1795-1848) el flamenco estaba en un proceso de génesis tal y como lo entendemos en la actualidad. Estamos hablando del granadino Francisco Rodríguez 'El Murciano'. Este guitarrista aprendió a tocar la guitarra a los cinco años y pasó toda su vida entre este instrumento y el laud. Si por algo es conocido es gracias a Mikhail Glinka que se afincó en Granada durante una temporada embelesado por la forma de tocar del 'Murciano', por los efectos que conseguía dar a su guitarra y por las composiciones que ejecutaba, las variaciones musicales etc.
Del Murciano han llegado hasta nosotros las transcripciones de rondeñas y malagueñas (que en definitiva conforman una rondeña en mi menor), llevadas al pentagrama por su hijo 'Malipieri'. A principios de siglo XX se publicó en la prensa granadina un artículo referido al Murciano dentro de una seria referida a músicos de Granada:



Francisco Rodríguez 'Malipieri' fue el hijo del Murciano. También conocido como 'Mister Tenazas', fue tocaor de guitarra y pianista, director de orquesta y hasta cantante lírico. 
Hacia 1830 en Granada se fundaron numerosas asociaciones en las que se reunían con diferentes fines:  tertulias gastronómicas, academias de ciencias y literatura, reuniones poéticas...

Una de estas asociaciones vino a llamarse 'La cuerda 'granadina'. Sobre esta asociación ya publicó un completo libro Jose Cascales Muñoz y Manuel León Sánchez en 1928. 
Los miembros de 'la cuerda' eran conocidos por sus sobrenombres. Por un lado cada uno de ellos era un 'nudo' de la cuerda y además solían tener apodos. 
Asi, el propio Francisco Rodríguez era 'Malipieri', nombre que proviene de un personaje de ópera que él mismo había interpretado. Jorge Ronconi era 'Napones' un cantaor borracho y muy conocido en Granada; Jose Nieto 'el maestrico' por su erudicción; Mariano Vázques, 'puerta'; José Casielles 'el maestro tecla' porque fabricaba pianos; Eduardo García 'Barcas' por su grandes pies etc. 
Solían reunirse en el Carmen de Buenavista, situado entre el camino de la fuente de la Bomba y el Palacio de los Alhamares. Estas reuniones de intelectuales perduraron hasta la muerte de Mariano Vázquez. Como sabemos este fue un gran músico, (dirigía la sociedad de conciertos de Madrid) y cada año en verano, regresaba a Granada donde se reunía con los 'nudos de la cuerda' para llevar a cabo veladas donde algunos de ellos interpretaban piezas de Mozart, Wagner...
Rodríguez Murciano era admirado por los intelectuales, poetas, literatos, escritores, periodistas... Recogemos de la revista La Alhambra un artículo en el que se establece una semblanza de Murciano.

 Malipieri, además de todas sus aficiones fue cantante y tocaba la guitarra de manera sobresaliente, hasta tal punto que los 'aires andaluces' que cantaba se los acompañaba él mismo. Son numerosos los documentos que llegó a escribir Malipieri sobre la relación de su padre con Glinka, pero muchos de ellos han desaparecido o están en los archivos a la espera de que alguien indague en ellos. Muchos de ellos serían de gran importancia para el cante jondo y sobre todo para encontrar las influencias de la música preflamenca y la flamenca en la escuela granadina. Uno de esos fondos bibliográficos donde se podrían encontrar algunos de estos documentos es en el archivo de Los Jerónimos (Gerónimos) y Dominicos. 

Era habitual escuchar a algunos miembros de la cuerda granadina cantiñear  y dar serenatas por la ciudad. Como aficionados al cante que eran, fueron muchas de las creaciones de 'Murciano' el guitarrista las que se escuchaban en aquellas reuniones de los miembros de la cuerda y de los asistentes a sus convenciones. Uno de esos lugares de reunión, no oficial era la rebotica de Pablo Jiménez (alias el belones)







ANGUSTIAS CONTRERAS REMACHO EN GRANADA

  El Defensor de Granada, 5 de octubre de 1927. Patria, 19 de abril de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Pat...