lunes, 28 de enero de 2013

EL TORTA EN PLANTABAJA. (CRÓNICA)


No se si Granada puede presumir de tener ciclos dedicados al flamenco y que cada uno de ellos tenga gran aceptación entre los aficionados. Todavía recordamos la nefasta acogida que tuvo el festival de Otoño. Los encuentros flamencos fueron un éxito en el cartel pero una ruina en la taquilla. Ya entonces me quejé no sólo de la crisis económica que hay en Granada, sino de la crisis de afición. No fue normal ver el teatro Isabel la Católica con apenas cincuenta personas para ver a La Macanita o Juan Andrés Maya.

Pincha aquí para leer la reseña de los Encuentros flamencos de Granada 2013

Pepe Luis Carmona es un histórico en el flamenco a pesar de su juventud. Fue fundador de La Barbería del Sur. Y ahora ha inaugurado un ciclo de flamenco en la céntrica sala Plantabaja. Entiendo que no tiene que ser fácil organizar un ciclo de estas características en los tiempos que corren, pero con esfuerzo seguro que se consigue. La noche del viernes, se inició este ciclo en su temporada 2013 con la presencia de Juan Moneo Lara 'El Torta' y la guitarra de Paco Lara. Podríamos definir a Juan como una cantaor anárquico, de esos que ya no quedan. De los que no se preocupan de si afinan o están haciendo el cante de este o aquel. Juan se enfunda el traje de duende y deja que fluya. Que aparece, pues ya podemos presumir en el tiempo de la mañida frase: 'Yo estuve allí'. Que no, pues un recital de un cantaor con duende en el que esa noche ha querido jugar con nosotros. 

Fijaros en esta foto y la posición de sus dedos a la hora de expresarse con el cante. 



Juan vino aquejado de asma, por lo que preveíamos que no iba a ser un recital histórico. Pero cuando Juan se abandona, se olvida de todo, de su salud incluso, y empiezan los duendes a corretear por el escenario nos hacemos una idea de lo que puede pasar en el escenario.
Tuvo dos momentos de los de poner los vellos de punta: en el fandango y en la seguiriya. Y es que Juan es capaz de lo mejor y de lo peor. Durante el resto de la noche idas y venidas con el cante de pellizco, desde la soleá hasta la bulería, el recuerdo a Luis de la Pica o las alegrías de Cádiz. 

Pincha aqui para escuchar los Fandangos del Torta

Posteriormente a la actuación del Torta, un grupo de aficionados se reunieron en la peña flamenca 'Luis Habichuela' para proseguir la noche. Allí pudimos estar con El Torta y con Paco Lara que nos deleitaron con cante íntimo, visceral, del que les gusta a los aficionados; el que se hace en pequeñas reuniones; a gusto, con una copita y entre amigos. 

sábado, 26 de enero de 2013

'FLAMENCO' EN LA PRENSA GRANADINA

El término flamenco, que tanto ha dado que hablar, tiene varias acepciones de las que surgen diferentes teorías acerca de cuál es el origen de este término en relación con el arte flamenco. Sabemos que desde el siglo XVI el término aparece ya en una obra literaria de Miguel de Cervantes, en referencia a una navaja o una faca de las que se utilizaban antiguamente como arma. Puesto que nuestro interés, a todos los efectos es centrarnos en este término, al menos en este artículo, publicamos hoy la primera vez que aparece este término en la prensa granadina. Al menos en el sentido de arte andaluz. 
Ya desde 1845 encontramos en diferentes diarios granadinos aparecen palabras y términos que a día de hoy están íntimamente relacionados con el flamenco, pero que en su momento y contextualizándolos habría que pensar en las definiciones a las que se refieren estos nombres.
 Así, 'El Granadino' diario de fomento, de noticias y anuncios, publicaba en 1848 (2 de mayo) una gacetilla en la que se anunciaba 'baile' y 'un divertido fin de fiesta'.


2 de mayo de 1848:
“Gacetilla Granadina
(...)
— La compañía gimnástico-mímica que trabajó en la plaza de toros la pascua, se ha traspasado
al teatro. Nos parece que debían haberse quedado donde estaban, porque el teatro es solo el
templo de Melpomene y Talia.”
Durante todo el mes de mayo se sigue anunciando “baile” y “un divertido fin de fiesta”.


Años más tarde, concretamente en 1853 el mismo diario publicaba:


“TEATRO.
HOY VIERNES 23 DE ENERO DE 1853: POR LA TARDE. A las 3 y media.
1º Sinfonía.
2º La comedia en 4 actos, titulada,
Las travesuras de Juana.
Terminando el espectáculo con
Boleras del Jaleo.
Precios— Palcos primeros, 12 rs.— Idem segundos, 8.— Lunetas y sillas, 2.— Asientos y
delanteras de cazuela, 1 y medio.— Entrada general, 2 rs.




Las continuas referencias a bailes y danzas de la época estaban a la orden del día; desde las boleras del jaleo hasta las sevillanas o incluso la soleá. Encontramos la primera referencia en un diario granadino al baile por soleá. Desconozco desde qué momento es conocido el baile por soleá como tal, aunque ya sabemos que las academias gaditanas ofrecían enseñar bailes y danzas flamencas desde mediados de los años cincuenta del siglo XIX. 
En Granada, al menos es la primera referencia y la primera vez que se presenta un espectáculo que incluye baile por soleá:



22 de noviembre de 1854:
Teatro: Después de la sinfonía y un drama en 4 actos, se ofrece “el baile andaluz que se titula,
La estrella de Triana. En el que la señorita Sta. Coloma bailará SOLEÁ.”



Centrando la atención al objeto de este artículo, encontramos que fue en 1884 la primera vez que se hace referencia a la palabra 'flamenco' en un diario granadino. Fue en el rotativo 'La Alhambra' y en él se publica un extenso artículo sobre el baile flamenco.


Como podemos ver, hace referencia a la zarabanda, al zapateado como bailes antiquísimos y los sitúa como el antecedente directo al baile flamenco. Por otro lado, también menciona el fandango, la japona y otros bailes con más de 300 años de antigüedad. Mostramos a continuación el final del artículo que viene firmado por Jose Frutos Baeza.  Este periodista y autor escribió 'Bosquejo histórico de Murcia y su Concejo' en 1934 pero no fue publicado hasta 1976.


 En este mismo año, pero el 15 de septiembre y en el mismo diario (La Alhambra) encontramos la segunda aparición del término en alusión al arte flamenco, pues de otro modo si aparece pero referido al flamenco originario de Flandes.









jueves, 24 de enero de 2013

NIMES SIGUE AFIANZANDO SU CAPITALIDAD FLAMENCA (ACTUALIDAD)



Estos dias atrás tuvimos la oportunidad de asistir como cada año desde hace ya casi una década a uno de los festivales europeos con más solera. Me atrevería a decir que la ciudad francesa de Nimes se está convirtiendo en la capital europea del flamenco. Sin desmerecer a otros festivales (Londres, Paris, Mont de Marsans..) el de Nimes cuenta en su haber con 23 ediciones. Para quellos que no conozcan en profundidad este festival se enmarca dentro de la programación cutlural que durante el año se programa en el teatro de Nimes. Dos semanas dedicadas al flamenco en exclusiva, a traer a lo mejorcito del panorama nacional e internacional a la ciudad del sur de Francia para deleite del público francés, por cierto, gran entendido en flamenco. Es tanta la popularidad de este festival que cada año, desde las localidades vecinas de Marsella, Arles y otras cercanas, se acercan decenas de aficionados y sobre todo emigrantes e hijos de andaluces que cambiaron su residencia hace más de treinta años, pero que mantienen la afición por el flamenco. Prueba de ello es que, no sólo acuden a los diferentes espacios donde se llevan a cabo las actuaciones, sino que llenan los bares y el hotel Atria donde se alojan artistas, periodistas etc.



 Nimes es una ciudad flamenca y taurina. Su plaza de toros, que en realidad es un anfiteatro romano del 27 A.C. es una de las plazas de toros más importantes de Europa. Alberga nada menos que 16.300 localidades para disfrutar de grandes eventos, principalmente corridas de toros y funciona como tal desde 1863. Tal es su importancia que el año pasado pudimos ver entre otros a Jose Tomás triunfando en ella. 'Les Arenes' como se llama en la actualidad, es uno de los monumentos más importantes de la ciudad. Esto hace que los aledaños se hayan convertido en bares y establecimientos relacionados con el toreo, y por ende, con el flamenco.
 'Casablanca' es uno de esos locales con encanto donde cada dia se puede escuchar flamenco de fondo, amén de artistas locales organizando sus fiestas improvisadas en el patio. Un local en el que cada año podemos encontrar a Diego Carrasco, amante de este bar, además de a los artistas que actúan cada edición. El sábado pasado, sirva como ejemplo, Diego presentó un anticipo de lo que va a ser su nuevo trabajo discográfico que lleva por título 'Hippytano'. 
La dirección tanto del teatro como del festival está en manos de Francois Noel y Patrick Bellito, este último encargado de la dirección artística. No es raro encontrarlo por tierras andaluzas, ya sea una noche de fiesta en Utrera, en el festival de Jerez, en la bienal de Sevilla o en Sanlúcar tomando pescaito. Su compromiso con el flamenco le lleva a seguir a los artistas, sus nuevas creaciones, las nuevas tendencias etc. para llevar lo mejor a su festival. Por otro lado un equipo de grandes profesionales se encarga de que todo el engranaje del festival funcione.
Pudimos asisitir a los últimos dias del festival y para que sigáis como el fue el día os dejamos enlace de la web donde se publicó nuestra reseña. 



domingo, 13 de enero de 2013

DE LA GRANAINA DE TOMÁS PAVÓN A LA DE CARMELA LA PARRANDA (II) (HISTORIA)



Nuestro amigo Andrés Raya, que dirige el blog memoriaflamenca.blogspot.com/ nos advierte de que hay una grabación de granainas anterior a las que desde aquí hemos mencionado. Efectivamente, revisamos el archivo sonoro de Granadaiflamenco y encontramos esa grabación. Se trata de un cante que se grabó en 1899 para la casa Berliner. El cantaor en cuestión no es otro que el sevillano Manuel Reina 'El Canario Chico'. Se trata de una placa de pizarra monofacial, con referencia 62.609 y acompañadas por la guitarra de Manuel López. Lo característico de este cante es que la letra que aparece es la conocida 'Viva el puente del Genil' pero la guitarra va en aires abandolaos, lo que agiliza musicalmente el cante. Se trata sin duda, de un fandango de Granada, más que de una granaína en sí, al menos en las formas en las que designamos en la actualidad a la granaina. Como aún no hemos abierto un canal en youtube donde poder colgar todos los archivos sonoros para que nuestros lectores puedan escuchar estos cantes, en cuanto lo tengamos en activo colgaremos todos los cantes para que comparen y tengan acceso a su escucha.

DE LA GRANAÍNA DE TOMÁS PAVÓN A LA DE CARMELA LA PARRANDA. (HISTORIA)



Son detalles que en condiciones normales se nos escapan. Muchas de las letras del flamenco se adaptan. Ya en el glosario de letras que publicara Demófilo en 1881 hay multitud de letras similares con pequeñas variaciones. Con el paso del tiempo, los cantaores/as han ido desgranando el cancionero y han adaptado a su forma muchas de estas letras. No hay más que mirar atrás y comparar.
Si precisamos en el título el nombre de granaina de Tomás Pavón, no es porque sea suya, sino porque es la versión más conocida de este cante, después de las de Chacón y de Vallejo. Y también por la letra que analizamos aquí.

En 1927, en plena etapa de la ópera flamenca el archiconocido hermano de La niña de los Peines, Tomás Pavón Cruz (16/2/1893-2/7/1952) dejó grabados una serie de cantes en pizarra con la guitarra de Niño Ricardo. Lo hizo con la casa discográfica Regal y grabó 6 placas que contenían doce cantes. Nos detenemos en uno de ellos cuya letra el genio sevillano cambió. A sabiendas del origen del cante por granaínas y de su precursor y difusor en los modos que conocemos actualmente, (D Antonio Chacón), la mayoría de las letras de este cante están referidas a Granada, a la Alhambra, a la Virgen de las Angustias, a sus calles.. en definitiva al entorno del Albaicín y del Sacromonte. Tomás, en esta serie grabó, en particular una granaína (Regal RS-587) con una letra alusiva a Granada. 

Pincha  AQUI para escuchar a Tomás.

 Tomás Pavón Cruz

Gracias a Curro Albaicín, descubrimos que esta letra se cantaba ligeramente diferente en el barrio del Sacromonte. Como se puede apreciar al escuchar el cante de Tomás éste repite el último verso (y los cuartos de Granada) cuando la letra original es distinta. La transmisión oral de este cante se la debemos a Carmela La Parranda. 
Dejamos escrita la letra tal y como se cantaba en el Sacromonte:


Que le llaman la Alcazaba
salero, viva mi barrio
que le llaman la Alcazaba
viva la Torre del Tiro, 
y los cuartos de Granada,
y la cueva donde vivo.
Para indagar algo en la posible procedencia de esta letra hemos analizado varios cantes grabados entre 1922 y 1930, años en los que primero encontramos esta letra en el cante.
Antes de centrarnos en los cantes que apuntamos es preciso anotar que D Antonio Chacón, que tanta fama le dio a este cante, no fue el primero en grabar la granadina. Es más, pasaron muchos años desde que se grabará por primera vez hasta Chacón lo hiciera.

Las primeras referencias del cante por granainas lo encontramos en la voz de Manuel Pavón en 1914 (Gramófono-652.240 con la guitarra de R. Montoya). El cante de Pavón sigue el patrón musical y melismático de Chacón. Esta version sigue el modelo que marcó Chacón, pues hasta la aparente voz de falsete de Pavón se encuentra muy cercana a la de Chacón en su última etapa cantaora. 



Centrándonos en la letra de la que hablábamos al comienzo, el primero en grabar este cante fue el jerezano Jose Cepero en 1922 acompañado a la guitarra por Luís Yance (Odeón-13.637). En su cante realiza la misma versión que Tomás Pavón. Un año más tarde, la Trinitaria graba esta letra con la guitarra de Alfonso (Regal-RS-314), aunque el cante lo hace por fandangos abandolaos y repite la misma letra que Cepero y Tomás.
En 1925 Manuel Vallejo (Odeón-13.662 y guitarra de Niño Pérez) dejó grabada una versión similar a la de Tomás.
No es hasta 1927 cuando Chacón graba la granaína en tres ocasiones y con la guitarra de Perico del Lunar. ( Odeón-181.026, 181.027, 181.029) y en ninguna de estas grabaciones acomete la letra de la que hablamos. Guerrita también graba en este año. 

Pincha AQUI para escuchar a Chacón con Perico del Lunar (Odeón-181.026)


 D Antonio Chacón

En 1928 es Angelillo el que graba esta letra con la guitarra de Miguel Borrull (Gramófono AE-2005),
 al igual que Rosarillo García en 1930 (Odeón-182.788) con Manolo de Badajoz. 

Tan solo el cantaor Cojo Luque grabó en 1929 con Polydor (220024) y sonanta de R. Montoya con una letra en la que sólo cambia el nombre 'casa' por 'cueva' como la cantaba La Parranda.

Hay que tener en cuenta que en los años veinte, en el sacromonte granadino la casi totalidad de las viviendas que había eran cuevas o casas-cueva.

Que le llaman la Alcazaba
salero, viva mi barrio
que le llaman la Alcazaba
viva la Torre del Tiro, 
y los cuartos de Granada,
y la calle donde vivo.

Una versión diferente la encontramos de nuevo en la voz de Rosarillo García, que dejó grabada en 1930 con la guitarra de M. de Badajoz (Odeón-182.788)

Que le llaman la Alcazaba
salero, viva mi barrio
que le llaman la Alcazaba
viva la Torre del Tiro, 
y los cuartos de Granada,
y yo que soy granadino.

Jesús Perosanz grabó otra variante diferente a las anteriores (guitarra de M. Badajoz Odeón-182.519)

Que le llaman la Alcazaba
salero, viva mi barrio
que le llaman la Alcazaba
viva la Torre del Tiro, 
y los patios de Granada,
y los patios de Granada.

El origen de esta y otras letras del cante por granaínas tienen su momento de esplendor a raíz del concurso de cante de 1922. La visita de Chacón a la ciudad, como jurado del mismo, su contacto con la ciudad y los gitanos del Sacromonte. Aquella noche actuó una zambra gitana de la que Chacón quedó prendado. La bailaora en cuestión que los dejó absortos a todos, incluida a 'La Argentinita' fue La Golondrina. En aquella ocasión, dijo ésta: ¿bailo yo bien?- ¡si yo produjera en los públicos la mitad de emoción que siento ahora...!  
De las numerosas veces que Chacón visitó Granada, convivió con los artistas que en la época había entonces, incluido Frasquito Yerbabuena. Si bien esta letra nunca la interpretó Chacón, o al menos no la grabó, habría que buscar de donde procede la influencia en el resto de cantaores a la hora de cantar la granaina con la repetición del último verso y no con el verso que entonaba Carmela La Parranda 







  

jueves, 10 de enero de 2013

CHORROJUMO (HISTORIA)



Es de recibo abrir el contenido de este blog de flamenco con una de las figuras más singulares que ha dado la ciudad de Granada.
Su verdadero nombre era Mariano Fernández Santiago. ¡Vaya dos apellidos gitanos! Su historia es la historia de la vida; la historia de aquel que ve en el teatro una forma de vida. El teatro de la calle. La representación permanente de un personaje que ha pasado a la historia del flamenco y de Granada. De él sabemos que nació en 1824 y se casó con Dolores Román Heredia, gitana del Sacromonte con la que tuvo al menos tres hijos. Su popularidad vino a raíz de de dejarse fotografiar y pedir limosna a cambio de esas imágenes posando como si fuera un auténtico 'Rey de los gitanos', remoquete que él mismo se impuso. Llegó a ser uno de los granadinos más populares de época hasta el punto que con la 'fortuna' que hizo se mudó de barrio y dejó el Sacromonte para irse a una pequeña vivienda en la calle Niños del Royo. También residiría en el callejón de la Sierra nº 7 en sus últimos años de vida.



Tuvo imitadores que, ataviados con ropajes similares le hicieron competencia, por lo que sus últimos años de vida los vivió casi en la pobreza. En estos años, se quedó prácticamente ciego y entró en la cárcel en varias ocasiones pues le achacaban el delito de engaño a los turistas. Por ello llegó a escribirle cartas al gobernador para desmentir tal acusación.
Su mayor fortuna fue la de coincidir con el pintor Mariano Fortuny que lo retrató y a partir de aquí, comenzó su fulgurante fama
El diario 'La Correspondencia de España' (en su edición de la mañana, 11/12/1906) recoge el fallecimiento de 'Chorrojumo'. Asi reza:



Su principal oficio era el de 'guía turístico' por la Alhambra. Un guía ciertamente especial pues se dedicaba a contar historias que hacía propias pero que en realidad ya las había contado antes Washington Irving en sus libros. Se convirtió en una atracción turística de tal importancia que personajes ilustres y de la aristocracia visitaban Granada para verlo y fotografiarse con él.



Los viejos del barrio cuentan que al parecer había dos Chorrojumos: padre e hijo. Mariano y Rafael. Y hasta se habla de pintorescos imitadores que daban garrotazos a aquellos que intentaban hacerse pasar por este personaje.
La revista Blanco y Negro recoge un episodio en el que nuestro personaje hace compás a la guitarra tocada por su sobrina Maria del Carmen (en el barrio era conocida como Carmelilla) con la intención de venderse en retrato a un pintor sevillano (José de Velilla):
Tío, ¿qué hay que jazé pa que er lipendi (bobalicón) afloje una jara (onza de oro)?
Mía, chiquíya, -le contestó él-, que ezte cabayero, manque le veaz la cara abizcochá y laz barbaz como la arena del Darro, no ez dengún inglez, zino caztellano, y chanela (sabe) má que un debé (ángel, dios). Conque cántale unaz coplitaz, que zu mercé no zerá cidrato (roñoso), pa que oiga lo güeno que hay en er mundo.
María del Carmen templó la guitarra y rasgueó las malagueñas; Chorro e jumo la acompañó con las palmas, y ella, después de un prolongado jipío, cantó:
Quiero vivir en Granada, porque me gusta el oír la campana de la Vela cuando me voy á dormir.
¡Jole! ¡Jole! -exclamó el príncipe de los gitanos-. ¡Ya uzté ve: de envidia zan cayao jazta loz pajariyoz!
¡Allá va la otra! dijo ella:
Vámonos al Avellano a bebé el agua fresquita, porque dicen que allí hay la flor de la canelita.
¡Tú zí que erez canelita, armendra agarrapiñá y armiba e laz comendaoraz e Zantiago -prorrumpió el tío, jaleando á la sobrina.
Venga la última.
Y María del Carmen cantó para despedirse esta copla extremando las inflexiones y los gorjeos:
Darro tiene prometido el casarse con Genil, y le van a dar como dote Plaza Nueva y Zacatln.
¡Viva tu mare! -gritó Chorro e jumo-. Y ahora mérqueme zu mercé mi retrato y er de Carmelica, por lo que zea zu voluntá.
Compré los dos retratos, tío y sobrina quedaron agradecidos; despedíme de ellos y bajé la cuesta que conduce á la Puerta de las Granadas; de vez en cuando miraba para atrás, y descubría entre los bosquecillos el maltratado catite de Chorro e jumo, del príncipe de los gitanos, el cual vaga perpetuamente como una sombra por los jardines que rodean el solitario y maravilloso palacio de los árabes.



En esta imagen se aprecian los problemas de visión que tenía en sus últimos años.


martes, 8 de enero de 2013

. ENTREVISTA A GEMA CABALLERO (ACTUALIDAD)



Y para comenzar el año, os dejamos una entrevista de la cantaora granadina Gema Caballero publicada en la web www.deflamenco.com

Gema Caballero "De paso en paso"
"Los antiguos son los que aportan una mayor frescura y modernidad"
7 de enero de 2013

Texto & fotos: Antonio Conde

Quedamos con la cantaora granadina Gema Caballero en su tierra, como no podía ser de otra manera, a los pies de la Alhambra para hablar no solo de su primer trabajo discográfico sino para charlar de flamenco, de su trayectoria, de sus aficiones, de sus gustos.

Todo esto queda reflejado en este disco; un disco cuidado con esmero tanto en la selección de los cantes como en elección de artistas que la acompañan. Si difícil es sacar un disco al mercado Gema ha elegido una época en la que la autoproducción es el mejor camino o tener la suerte que ha tenido ella, la de tener a su lado a Antonio Benamargo para las labores de producción junto a Francisco Caballero como productor ejecutivo.





Desde el principio de la entrevista sale el tema de Enrique..

Bueno, yo no quiero que mi disco que suene a Enrique, quiero darle mi personalidad, pero si suena a Enrique pues mira que bien. La granaína, por ejemplo es más de Chacón aunque lleva cosas de Enrique. El disco que hizo en homenaje a Chacón es uno de los mejores discos que se han grabado. La segunda letra del disco me gustó y la elegí. Es verdad que podía haber hecho más a Vallejo pero no, hay más de Chacón y de Morente.

Tus comienzos fueron como cantaora 'palante'

En Granada era cantaora a secas. Desde que llegué a Madrid empecé a hacer festivales, pero ya una vez que me instalé, había que trabajar y comencé en el atrás. Estuve en el festival de Nou Barris y en otros festivales con grandes artistas cantando sola pero ya en la capital cambié el tercio. El baile me ha aportado mucho, me ha dado muchas tablas, mucha seguridad; trabajar con gente buena me ha aportado cosas buenas. No me arrepiento de que en su momento cantara 'alante' y después me fuera 'patrás'.

¿Eres de esas artistas que se han escuchado mucho en el disco para ver cómo ha sido el resultado?

(Risas..) Si y no. Al principio no lo escuchaba y ahora tengo que escucharlo más para encontrar fallos, que ya los he encontrado. Con respecto al disco, empezamos a trabajarlo en agosto de 2011, pero me fui de gira, volví en diciembre y más tarde ya terminé el resto. Me senté con Benamargo y empezamos a mirar los cantes. Al principio no veía el querer grabar en poco tiempo, pero también sabía que si no me 'achuchaban' no lo iba a hacer. Al final me tiré a la piscina. También gracias a que Pedro Barragán de 'El Dorado' me insistió para que lo hiciera.



“Artísticamente desde que empezó mi carrera ha ido todo despacio. Soy más tímida, retraída, me cuesta pedir favores, pero para mi es mejor así. De paso en paso, como el título de mi disco. Esto va despacio, por como soy yo”


Parece que te tomas las cosas con calma... El título tiene algo que ver con tu forma de ser, de sentir...

(Risas) Es que yo soy así, como todos los artistas tenemos a veces miedos, inseguridades... el artista que diga que no tiene inseguridades es mentira. Quizás este disco tenía que haber sido más despacio, pero ya lo hemos hecho. Artísticamente desde que empezó mi carrera ha ido todo despacio. Soy más tímida, retraída, me cuesta pedir favores, pero para mi es mejor así. De paso en paso, como el título de mi disco. Esto va despacio, por como soy yo. Yo cuando empecé miraba con tanta ilusión el cantar, que yo pudiera cantar y ganarme la vida, es algo increíble. No todo el mundo se dedica a lo que le gusta, y más viniendo de una casa en la que el flamenco no era tradición, pero sabía que esto me gustaba y luché por lo que me gusta.

Y da sus frutos...

Mmmm, por el disco no especialmente, todo lo que estoy haciendo lo estoy haciendo yo. Es un disco que he hecho por mi cuenta. La gente me ha ayudado, pero creo que nadie mejor que tú para hacer las cosas. Ha salido algún recital pero todavía es pronto para pretender que salgan cosas del disco.
Yo venía de hacer la bulería con golpe en la mesa con una compañía y quería buscar algo que sonara parecido pero que fuera diferente. Buscando encontré que en las panaderas se hacía también el compás en la mesa mientras trabajaban





Me gustaría que nos reseñaras el contenido de tu disco, de tu querencia por unos cantes y no otros...

Bueno, la milonga es una adaptación de Pepe Marchena. La cabal de Silverio, por ejemplo, esa si la he cogido de Enrique. En la granaina, que hablábamos antes, no hice introducción para el disco. Le tengo un poco de manía a la salida. Ya de por si, la granaina y la media es muy larga y preferí no hacerla. En la guajira, cogía la primera letra (Es la vida del artista..) de Jacinto Almadén aunque escogí una versión del cante del Pena Padre.

Las panaderas son un cante castellano de trabajo..


Es un cante de trabajo que hacían con las manos en la mesa. Llenaban la mesa de harina y amasaban el pan. Es un trabajo de hacer y amasar el pan. Este cante viene del folclore. La panadera surgió porque quería hacer algo a compás. Yo venía de hacer la bulería con golpe en la mesa con una compañía y quería buscar algo que sonara parecido pero que fuera diferente. Buscando encontré que en las panaderas se hacía también el compás en la mesa mientras trabajaban. Me gustó y lo hice. Lo hice en el espectáculo de Sara Calero y lo grabé.

Resulta curioso que la mayoría de los cantes de tu disco son de compás, sabiendo que te sientes más a gusto con los libres...

Me gustan los cantes libres, aunque también los tangos. Cantes festeros es verdad que solo están los tangos y poco más. La idea de cantar 'Cortando la rosa' fue porque al no haber una bulería que cerrara el disco, pues hice ese detalle con ese juguetillo al final.

Los tangos los tenía en mente. Son de La Tremendita, y cuando pensé en hacer algo que sonara a tangos de 'Graná' le dije que viniera a casa y eso es lo que salió. Las variaciones que aparecen diferentes son las que Rosario ha aportado. Esto fue justo cuando falleció Morente. No quería que pareciera que aprovechaba el momento, ni poner nada de 'dedicado a Morente'. Quería que sonara a Granada y que en el estribillo se dijera como me sentía yo por lo que había pasado.

En otros cantes, por ejemplo en la soleá tenía pensado otras opciones, otros estilos pero al final se grabó así. Quería hacer algo de Triana, un poco de apolá pero cuando me metí en el estudio grabé estos estilos. Lo que más me costó fue la soleá y la seguiriya, porque el estudio es muy frío.

Yo he pretendido en este disco que haya solo cante. En ocasiones me han encasillado como cantaora poco ortodoxa por hacer algún arreglo en algún cante. Yo intento siempre fijarme en como lo hacían los cantaores de antes. Más modernos que ellos no hay nadie. Mis referentes cantaores son la mayoría de los que ya no están. Los antiguos son los que aportan una mayor frescura y modernidad, hacen unos giros que suenan muy actuales. Tiro del Cojo de Málaga, Valderrama, de La Niña de los Peines, Pepe Marchena, Caracol etc. Además estas voces me vienen bien. He descubierto al Pena y me encanta, y estoy escuchando al Mochuelo, al Peluso... También escucho a los de ahora, pero no saco sus cantes. El fallo de gente que empieza es tener como referente a los jóvenes de ahora. No lo entenderé nunca.

Cuando yo empecé, en el Realejo, con Manolo Ocón, iba todos los viernes a aprender de cante. Los primeros que escuché fueron Enrique y Camarón. Pero a partir de aquí, fui conociendo a los antiguos. Ahí ya era afición. Lo que nace por afición se nota, te remueve algo y lo que te llega te llega. Sin antecedentes familiares mi afición surgió porque me llegaba el cante.


Y cuentas con la participación del poeta..

Eso fue a través de Pedro Barragán, que han trabajado juntos y me comentó que podía participar. Para mi era un orgullo, fijate, Ortíz Nuevo. Al final surgió lo del Trobo porque es muy cortito y dice mucho. La taranta que le acompaña también es un guiño al cante de Enrique. Este cante suena y no suena a Morente. He intentado hacerlo a mi manera aportando mi sello.

¿Y del acompañamiento musical que me cuentas?

Pedro Barragán ha llevado el peso de la dirección musical. He incluido en dos toques a Eduardo Pacheco pero los arreglos del disco son de Pedro y míos. El me ha acompañado en los últimos años y me aporta mucho su toque. También me acompaña al Cello Sergio Menem, a la percusión Kike Terrón y a las palmas Vanesa Coloma y La Popi.

http://www.deflamenco.com/revista/entrevistas/gema-caballero-de-paso-en-paso-1.html


















ANGUSTIAS CONTRERAS REMACHO EN GRANADA

  El Defensor de Granada, 5 de octubre de 1927. Patria, 19 de abril de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Pat...