lunes, 6 de mayo de 2013

¿MURCIANA O GRANADINAS?

El fandango de Granada que se interpretaba en el siglo XIX procede, como sabemos, del folclore. Una variación de éste derivó en granainas, que llevó a su máxima expresión D Antonio Chacón. En el último tercio del siglo XIX este cante sufrió unas variaciones musicales importantes, gracias a las cuáles conocemos el cante por granainas. Pero antes de Chacón hay que hablar de África Vázquez La Pezeña, quién como ya expusimos en la entrada dedicada a la granaina llevó a los cafés-cantantes de Sevilla y Málaga este cante donde Chacón y tantos otros lo escucharían y lo aprenderían, para más tarde, aportar de su propia cosecha y dar forma al cante por granainas. 
Tomando como válido que fue La Pezeña quien llevó ese cante fuera de tierras granadinas,- ¿Que relación tendría con la murciana? 
¿Tenía la murciana entidad propia como cante?
Está claro que ese cante tal y como lo recogemos de las grabaciones de pizarra no es similar. La Murciana del siglo XIX tenía un aire folclórico heredado de los cantes de fandangos, de los cuáles procede. Eduardo Ocón en su libro 'Cantos Españoles' de 1874 recoge una matriz similar para los modos musicales de murciana y granadina. El autor se abstiene de escribir las melodías por desconocer sus giros.


En la interpretación de la partitura que vemos la música está basada en el 3X4 propio del fandango. 
Así deducimos que cuando este autor habla de murciana y granadina se referirá exclusivamente a la linea melódica del cante dejando claro que la música es exactamente la misma. 
De esta manera está cometiendo un error al catalogar ambos como uno mismo si nos atenemos a la melodía del cante. Por comparación sería como decir que el verdial es lo mismo que la rondeña, la jabera o el jabegote ya que todos llevan el 3X4, pero melodías totalmente diferentes.
Si opta por no transcribir estas murcianas/granadinas ¿es porque no se acercan al fandango?- Aunque él las encuadra en estos. ¿Es posible que cuando habla de murcianas/granadinas se esté refiriendo a lo que hoy conocemos por cantes de levante? Pudiera ser, pues aunque los cantes de levante van libres de compás, el fandango a que se refiere Ocón iba en 3X4. En cualquier caso la música que aporta en su partitura está basada en el 3X4 del fandango, a pesar de no transcribir la melodía.

De ser así, ¿que relación habría entonces entre los cantes de levante y la granadina? Opinen


1 comentario:

  1. Hola Antonio, encantado de saludarte, soy Rafael Chaves Arcos.
    Desde mi punto de vista la asimilación murciana-granaína la hace Ocón al identificar sones derivados del fandango homologables sólo por la forma en que se acompañan y no por su canto.
    Precisamente aludo a este asunto en la página 28 de nuestro libro “Los Cantes Mineros a través de los registros de pizarra y cilindros”, en donde hablo de las “malagueñas murcianas” como sinónimo de viejas murcianas a las que se refiere Ocón, varios de cuyos tipos, con el tiempo y al aflamencarse, decantaron hacia las propias cartageneras.
    Quede como muestra de lo dicho por Ocón en el plano práctico una interesante grabación de La Rubia Santistéban quien bajo el claro título de “Murcianas”, interpreta tres tipos distintos de cartageneras que hemos catalogado como el estilo propio de La Rubia Santistéban, el estilo de Chilares y el estilo de El Niño de San Roque, cuyo más que probable tocaor Ángel de Baeza, acompaña, precisamente en tono de granaínas. Dicho registro se puede escuchar en el corte 4 del DVD que acompaña la obra. Pero análogamente ocurre lo mismo con otros estilos de viejas cartageneras tituladas indistintamente como “murcianas” o ya propiamente como “cartageneras”, que se pueden escuchar en los cortes 2 (cartagenera de Chilares), 11 y 12 (cartag. de El Rojo), 14 (cartag. de Chacón), 18 y 21 (cartag. de El Niño de Cabra), lo que en cierto modo avala la homologación del toque de granaínas para las murcianas que apuntaba Ocón como tonalidad de acompañamiento antiguo. Es cierto que posteriormente, existen también registros de tarantas que se acompañan por este ‘toque de granaína’, pero esto obedece más a un mejor conocimiento del diapasón por parte de los tocaores (Montoya, Los Borrull, Ricardo, Yance y otros) que en aras de la tradición apuntada como seguimiento a la interpretación de las cartageneras lo aprovecharían para adecuan determinadas voces (en vez de el propio ‘por tarantas’), por considerarlo más resolutivo a la tonalidad del intérprete.
    Este es el verdadero sentido que se puede establecer una primera relación con los cantes de levante. No obstante he de advertir que siempre que hablo de “murcianas” aludo a las “malagueñas murcianas”, nunca a las mal llamadas “tarantas murcianas”, pues los dos tipos especificados con tal nombre son cantes netamente linarenses, que por supuesto no se adscriben a lo descrito.

    ResponderEliminar

ANGUSTIAS CONTRERAS REMACHO EN GRANADA

  El Defensor de Granada, 5 de octubre de 1927. Patria, 19 de abril de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Pat...