domingo, 10 de febrero de 2013

EL CANTE POR GRANAINAS (I) (HISTORIA)


La granaina o fandango de Granada ha tenido dos lineas artísticas distintas partiendo de un mismo origen. En su versión más autóctona y pura, y después de diversos cultivadores más o menos significativos, llegó a su cenit con la personalidad de Frasquito Yerbabuena. La otra linea fue cimentada, engrandecida y divulgada por obra exclusiva de D Antonio Chacón, respetando el material sencillo, popular y hermoso, el de la vieja granaina.
Estas palabras extraídas del libro de Blas Vega (Vida y cante de D Antonio Chacón, Demófilo 1975) suponen una escueta explicación de la procedencia del cante por granainas y de la cadena cantaora y transmisora que ha seguido hasta llegar a la granaina tal y como se conoce hoy.
No queda duda pues, que fue Frasquito Yerbabuena uno de los principales transmisores de este cante, junto al Tejeringuero, Paquillo el del Gas o El Calabacino, todos ellos de Granada. De todos estos cantaores recibiría Antonio Chacón influencia para, años más tarde 'crear' su granaina y media granaina.



 Frasquito Yerbabuena

Sabedores de como se ha gestado el cante por granainas y de la importancia de Chacón en este sentido, nos acercamos a este cante a través de las grabaciones de granainas que se conservan desde finales del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX.
Fue en otoño de 1886 cuando Chacón escuchó la granaina o fandango de Granada, cuando trabajaba en el Café del Burrero puesto que allí trabajaba África Vázquez La Pezeña. Cuatro años más tarde Chacón viajó a Granada, según Blas Vega y estuvo una temporada aquí, tomando contacto profundo con los cantes locales. Se dice que escuchó a mucha gente del campo y a un cuadrero de los marqueses de Larios. Es en estos años cuando hace acto de presencia el fonógrafo, por lo que toda la transmisión del cante hasta entonces se hacía de forma oral, escuchando a los cantaores. 
Con la asimilación del fandango de Granada por parte de Chacón y fruto de su capacidad creativa, éste daría una impronta personal a su creación de granaina años más tarde. Pero la pregunta que surge es: ¿a partir de que fechas exactamente Chacón cantaba las granainas en público? Su biógrafo no nos da respuesta a esta pregunta. Quizás no sea una cuestión fundamental la fecha o el dato, pero nos preguntamos porqué Chacón no grabó la granaina (y la media granaina) hasta 1925? (Blas Vega dixit). Sería interesante averiguar a partir de que año está en circulación este cante, si lo hacía el jerezano en Los Gabrieles o Villarosa o ya formaba parte de su repertorio en sus viajes a Sevilla, Cádiz o incluso en Jerez.

La tonalidad de este fandango de Granada (que después derivaría en granaina) es la misma que la del fandango verdial aunque su estructura armónica es la de un fandango (en sol mayor, tonalidad propia de las granainas) con inicio en Si modal. Osea que nos encontramos un patrón análogo al de los fandangos abandolaos. 
Al igual que pasó en el cante por malagueñas, que procede de los verdiales y del abanico de cantes derivados del fandango, para la granaína se ralentizaría hasta llegar a la velocidad rítmica que podemos escuchar en las grabaciones de pizarra que se grabaron a partir de los años veinte. Este cambio de velocidad convertiría a la granaina en un cante libre, desprovisto de compás (como la malagueña).
Tirando de archivo, encontramos la primera referencia en la discografía antigua en la que se menciona un cante por granainas. Se trata del cantaor Canario Chico (Villamartin S.XIX-Sevilla S.XX). El cante en cuestión se grabó en 1899 en un disco monofacial de pizarra (Berliner-62.609).

  Escucha al CANARIO CHICO  pinchando en su nombre.


Como se puede apreciar en la grabación anuncia granainas y se canta versos propios de la granaina, con alusión a la Virgen de las Angustias, Alhambra, Albaicín etc. Sin embargo el cante que suena no es una granaina, sino un fandango de Granada (abandolao). La guitarra de Manuel López sigue el ritmo y la velocidad propia de los cantes abandolaos. 
 Uno de tantos errores en la discografía era el de etiquetar y nombrar un cante y grabar otro. En cualquier caso, la importancia de este cante reside, a nuestro entender, en la designación (que aunque errónea como granaina, acertada atendiendo a un fandango de Granada) que se hace de tal cante, y sobre todo, porque no fue su creador el primero que la grabó ni en pizarra, ni en cilindro. Pueda no tener importancia que su creador no fuera el primero que la grabara, pues existen casos de creaciones que fueron grabadas antes por otros artistas que por sus creadores (fandango de Morente, grabado por Camarón de la Isla). 
Para nosotros si tiene importancia, principalmente porque pasaron muchos años desde que el cante por granainas de Chacón estaba en el repertorio habitual del jerezano y fueron otros los que lo impresionaron en pizarra. Pasaron cerca de veinte años hasta que Chacón en su última etapa cantaora grabó en varias ocasiones la granaina y la media granaina. ¿Porque, teniendo la oportunidad y grabando en diferentes años otros cantes, no accedió a grabar granainas?-¿Le pasaría lo mismo que a Antonio Mairena en sus primeras grabaciones de pizarra, en las que no pudo decidir que cantes se grababan?
Lo dudo. Chacón ya era una eminencia en el cante y no creo que accediera a imposiciones de las casas discográficas. 
En diciembre de 1909 aparece una nueva grabación de pizarra con un cante a destacar. Sucede lo mismo que en el cante del Canario. En la placa se anuncia granaina aunque se canta algo diferente (fandango de Málaga y fandango de Frasquito)



Se trata de Manuel Escacena (Zonophon X-5-52.018) con la guitarra de Román García.

Escucha a MANUEL ESCACENA pinchando en su nombre.
(continuará...)






3 comentarios:

  1. En tiempos del Canario Chico, decir granadina o decir fandango de Granada era la misma cosa. Lo que no señalas, Antonio, es que el segundo fandango que hace Canario está más en la órbita lucentina que granadina. Tal fandango lo cantaron después Escacena y Pastora y durante muchos años se la ha llamado "Fandango de Escacena". La gente de Lucena le llamaban "Fandango de la calle Rute". Saludos y adelante con tu estudio cuya prolongación espero.

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente Andrés granaina y fandango de Granada era lo mismo a finales del siglo XIX. La pretensión de estos artículos sobre la granaina es desgranar y esclarecer un poco en qué momento y debido a qué causas se transformó del fandango a la granaina. Ya sabemos (como explica Blas Vega) que Chacón buscaba un cante en el que expresarse a gusto, pues la granaina en sí se le quedaba corta y es por esto por lo que creó un estilo más artístico propio de su temperamento inquieto y su condición musical.
    Por otro lado, como dices en el segundo cante hace fandango de Lucena; no me he detenido en este cante y si más en el primero pues es donde acomete la letra propia de la granaina y porque el fandango de Lucena ( o de la calle Rute, como siempre apunta mi buen amigo Diego Alba) ya estaba definido y consolidado como tal.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Muy buena entrada amigo. Aunque no creo que sea errónea la designación de Granaína. Es un cante por Granaínas, sujeto eso sí al compás del fandango regional. Al igual que la Malagueña, el cante se ralentizó y el compás se liberó por el mayor despliegue artístico de los cantaores. Pero está claro que la Trini cantaba sus Malagueñas sujetas al compás del fandango, al igual que Africa Vazquez, Paco el del Gas o Frasquito cantarían sus Granaínas (basadas en el fandango de Granada)sobre dicho compás abandolao. Con respecto a la Granaína como la conocemos actualmente, siempre me inclinado por pensar que El Cojo de Málaga y Cepero tuvieron mucho que ver. Estaremos atentos a ver por donde van los tiros.

    Un saludo.

    ResponderEliminar

ANGUSTIAS CONTRERAS REMACHO EN GRANADA

  El Defensor de Granada, 5 de octubre de 1927. Patria, 19 de abril de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Pat...