miércoles, 25 de febrero de 2015

DIEGO DE MORÓN & PEPE HABICHUELA.

He de reconocer que es la primera vez que veía y escuchaba a Diego de Morón en directo. La casualidad hizo que hace unas semanas me regalaran el libro de Don Porhen en el que narra sus vivencias durante los años en que regentó la finca Espartero. Trasladarse con aquellas letras al Morón de 1965-1973, evocar un tipo de flamenco del que apenas queda un reducto efímero que acabará desapareciendo fue sorprendente y la casualidad hace que la memoria vuelva a aquellos años al escuchar el eco, por que no se puede hablar de toque, sino de eco, de Diego del Gastor en las manos de su sobrino. Un eslabón directo, sin interferencias ni aditivos en la cadena transmisora del conocimiento, en el eco de unas manos poco sólidas que transmiten y recuerdan con su sonido a las juergas de antaño. 
Diego lo dio todo. Su minúscula figura se hizo grande en el escenario. ¿A quién importa una salida de compás a tiempo o destiempo, o un silencio sonoro cuando se establece una conexión entre el ayer y el hoy?



Diego vino sólo, escudado por su guitarra con un repertorio propio del toque moronense, de la herencia transmitida. Pepe torres le acompañó al compás en los toques festeros. Bulerías, soleá, alegrías (más lento y con más gusto no se pueden tocar) rondeña y de nuevo bulerías. El toque, el de su maestro, aunque con guiños a otras escuelas. La rondeña comenzó con la intro de Ramón Montoya a la que añadió de su cosecha. En las bulerías otro guiño a la escuela jerezana con acertada falseta de Javier Molina escondida entre sus manos.Y bulerías moronenses de principio a fin.
Pepe Habichuela es otro cantar. ni mejor ni peor. Técnicamente está sobresaliente. Su repertorio basado en soleá, taranta, tientos, seguiriyas y alegrías, además de un fin de fiesta por bulerías no dejó indiferente.





Con la percusión de Juan Carmona, su toque se encuentra entre el clasicismo de los años 60-70 y la armonía propia de los nuevos conceptos musicales renovadores de la guitarra flamenca. Armonías del futuro con sonido del ayer. Pepe está en uno de sus mejores momentos como solista, que no como concertista. Su mano derecha es personal, fuera de toda similitud con ninguna escuela. Porque la suya es propia, es la de Los habichuela. La de Granada.
Y un teatro lleno y un público entregado, que pocas veces se ve en este teatro y con flamenco; menos con guitarra. Parece que la afición vuelve a Granada tras un tiempo en stand by


martes, 10 de febrero de 2015

La Moneta, paso a paso

No cabía esperar otra cosa que no fuera un espectáculo tremendamente conceptual, cargado de modernidad y donde todo es posible. ¿Y flamenco?- de principio a fin. Al espectador que conoce el trabajo en el que anda inmerso La Moneta y su laboratorio coreográfico urbano flamenco no le sorprendería ver minutos antes de empezar a los miembros de este caminar por el patio de butacas, cual espectadores buscando una butaca para sentarse sin llegar a su objetivo. Fueron ellos quienes subiendo al escenario por la escalerilla principal dieron el pistoletazo de salida de 'Paso a paso'. Laboratorio es un experimento flamenco de corte vanguardista con unas intenciones claras. Sus miembros coreografiaron la toná del joven Tomás García, un cantaor muy joven con un gran conocimiento y una prometedora carrera. 
El registro de La Moneta en este espectáculo contiene elementos innovadores. Su farruca, heredera de la que viéramos en el mismo escenario en junio del año pasado es más pausada, transcurre sigilosa por el escenario, se convierte en una búsqueda de lo íntimo. Analizar la guitarra sublime de Luís Mariano daría para escribir un artículo sólo sobre su toque. Esa búsqueda de la intimidad la expuso en apenas dos metros cuadrados bailando la malagueña del Mellizo que la cantó Mati López. Es otra Moneta la que vimos, extremadamente intensa, rebuscada, con el genio de siempre, flamenca por los cuatro costados, aparentemente alejada de si misma pero dentro de si. 
 Cambió de registro al bailar al servicio de la guitarra de Luís Mariano y la percusión de Chema del Estad recordando a Morente y a su 'Estrella'. Y es que 'Paso a paso' también fue un homenaje cromático al Morente creador. 
Tres voces completaron el elenco artístico cantaor. Voces dispares pero a cuál más flamenca.


Miguel Lavi se acordó del Negro en el romance de Bernardo el Carpio. Juan Ángel Tirado y Mati hicieron lo propio al recorrer el barrio de Triana en la tanda de soleares que le cantaron a Javier Latorre y La Moneta. No recuerdo un paso a dos más completo y más enduendado que el de estos dos. La elegancia de Javier, la verticalidad de su cuerpo, el uso de sus brazos son el decálogo del siglo XXI de cómo bailar 'en hombre'. Vicente Escudero ya dejó el camino abierto para que viniera Javier a recoger el testigo y engrandecer  el baile flamenco. La Moneta con bata de cola, hizo lo propio en femenino. 
Invitado de lujo fue Paco Luque que puso el punto eléctrico y rockero al cante de Tomás que volvió a honrar la memoria de Enrique Morente. Que cuidado hay que tener para hacer las cosas de Morente sin caer en lo ridículo. Tomás acertó de pleno. Siendo tan joven le auguro una brillante carrera. De nuevo el laboratorio a modo de cuerpo de baile y con mantones crearon un espectáculo visual preciosista al que se sumó La Moneta al modo de las viejas sacromontanas cuyos contoneos roneantes deben ser un axioma en este baile. No cabe otra cosa. 
Juan Ángel Tirado, hoy por hoy el mejor cantaor de Granada, se acordó de 'Chocolate de Granada' en la malagueña que acabó con rondeña y fandango de Frasquito Yerbabuena. 
La Moneta más flamenca la vimos en los tientos-tangos. Su sello personal, el lenguaje que habla cuando baila describe un contenido no apto para neófitos. 
La nota discordante apareció en la repetición del baile por soleá de La Moneta. La anterior fue con Javier, pero ¿porqué repetir estilo?- 
El final, a modo de jaleos extremeños, puso de manifiesto que esta bailaora es una todo terreno capaz de dominar el escenario suene lo que suene y haya quién haya. 

jueves, 5 de febrero de 2015

LA MONETA, PASO A PASO

Tras unos cuantos meses de inactividad, retomo este humilde cuaderno para publicar todo lo relacionado con el flamenco de Granda en cualquiera de sus variantes... información, espectáculos, artículos de investigación, críticas flamencas etc...
Y volvemos informando que iremos a ver a La Moneta, la más flamenca representación del baile flamenco granadino.

Inivito a a todos a que acudáis a disfrutar de flamenco en su maxima expresión.



domingo, 20 de julio de 2014

IV festival flamenco Cuevas del Sacromonte

Hace unos días se presentó el que será el cartel del IV festival flamenco de las Cuevas del Sacromonte. Un año más la calidad es el argumento del mismo. 




domingo, 29 de junio de 2014

LOS VERANOS DEL CORRAL 2014



Desde hace dieciséis años, el flamenco tiene una cita especial en el Corral del Carbón de Granada, un distinguido marco de la cultura nazarí, que reúne lo más relevante de esta manifestación artística.
A lo largo del tiempo, este encuentro ha estado dedicado a los jóvenes artistas emergentes en el baile, aunque se ha ido abriendo puntualmente tanto a otras disciplinas como a nombres ya consagrados, proponiendo tácitamente el paso por el Corral como la meca imprescindible que todo flamenco debe haber hollado.
La decimosexta edición, que se presenta este año 2014, supone un nuevo paso en el concepto de los Veranos de Carbón. Esta es la convencida apuesta por el flamenco actual que las primeras cabezas de cartel vienen imponiendo, sin perder un ápice las peculiaridades y manifestaciones de frescura y delicadeza que siempre han tildado la muestra.
Igualmente, el cante y el toque se dan la mano con el baile, bastión indiscutible del ciclo, no sólo para abrir el abanico, sino para completar el puzzle que la exposición precisa.
Así, los afamados nombres de Jorge Pardo, Dorantes, Mayte Martín, El Pele o La Lupi, se barajan con la novedad de Anabel Moreno y Jesús Fernández, de Adrián Santana y Águeda Saavedra o de Pepe Torres, y con los ya consagrados en esta plaza como son La Moneta, Manuel Liñán o Patricia Guerrero.
Al programa hay que añadirle una Gala de los flamencos de Granada y, fuera de programa, como desde hace unos años se viene haciendo, un señalado encuentro con el duende de Japón.
Jorge Fernández Bustos

PROGRAMA COMPLETO
28 de julio
LA MONETA

 
29 de julio
JORGE PARDO + JOSEMI CARMONA + BANDOLERO

FLAMENCO JAZZ 

 
30 de julio
DORANTES

 
31 de julio
MAYTE MARTIN

 
4 de agosto
LA LUPI 

"RETORno" 


5 de agosto
ANABEL MORENO Y JESÚS FERNÁNDEZ
 


6 de agosto
PATRICIA GUERRERO 

"Touche" 

 
7 de agosto
GALA FLAMENCA DE GRANADA
 

 
11 de agosto
ADRIAN SANTANA Y AGUEDA SAAVEDRA
 

 
12 de agosto
PEPE TORRES
 


13 de agosto
MANUEL MORENO MAYA EL PELE
 


14 de agosto
MANUEL LIÑÁN
 

 
15 de agosto
AYASA KAJIYAMA

"JAPON Y EL DUENDE" 

 

viernes, 20 de junio de 2014

CURSOS DE VERANO EN ACADEMIA LUCIA GUARNIDO

Dentro de la oferta formativa flamenca que podrán disfrutar tanto los granadinos como los aficionados les informamos de las que se realizarán en la escuela de Lucia Guarnido.
Sin duda el baile en estado puro y de la mano de nuestros mejores talentos jóvenes.







sábado, 14 de junio de 2014

EL FLAMENCO, LO FLAMENCO Y LOS FLAMENCOS.

No es razonable como funciona el flamenco en el siglo XXI. No lo es en unos tiempos en los que la cultura musical alcanza unos niveles tan elevados, donde el conocimiento, la especialización en la música, en todos sus niveles está a una altura que jamás había estado.
El flamenco presume de tener una nómina de cantaores/as de primer orden que es capaz de llenar auditorios de más de mil butacas, bailaores/as y guitarrístas de concierto principalmente que son capaces de conseguir tan difícil hazaña. Resulta, por otro lado, positivo que el público que acude a disfrutar de esas grandes estrellas no siempre conoce la obra del artista, la trayectoria, sino que se mueve por meros intereses comerciales y sociales. En una sociedad donde la imagen prima por encima del conocimiento, y en una sociedad donde la apariencia y el pseudo-intelectualismo es el motor que mueve el mundo, y por ende, el dinero, es donde se refleja el nivel cultural de nosotros mismos. 
Tiempos de crisis en los que 'lo gratis' es en muchas ocasiones la única forma de llenar un espacio para acercarse a la cultura, en cualquiera de sus modalidades, no casa con la realidad palpable. La cultura debería llenar auditorios. Y no me refiero a la cultura musical, en este caso, flamenca, sino que voy más allá; la cultura del famoseo, del pavoneo, del dejarse ver, del 'yo estuve allí' es hoy en día un ejercicio prioritario para la masa social que se considera culta.  
Granada ha presumido siempre de ser una ciudad cultural, comercial, turística, ha sabido venderse y explotar casi todos sus recursos. Pero poner a la venta un producto no siempre es sinónimo de éxito. 
La industria flamenca granadina, ha sido desde comienzos del siglo XX un motor económico y cultural fundamental para la promoción de la ciudad. Sus zambras, sus espectáculos en tablaos, el Sacromonte, sus artistas han gozado de los mejores privilegios que se pueden obtener en una ciudad como esta. Dejando de lado el monumento nazarí, hemos sido capaces de vender y transformar una cultura en beneficio de nuestra más particular y envidiada cultura musical: el flamenco. Pero el que se hace aquí, tan distinto del resto. 
Pero el declive en el que estamos entrando se hace latente cada dia más. Cada vez más ignoramos lo realmente válido para dejarnos llevar por una mano espúrea que nos impide ver más allá de nuestros propios ojos. Somos cínicos con nosotros mismos, somos capaces de engañarnos solo por aparentar ser lo que no somos. Y como resultado, la realidad es que la ignorancia en muchos casos, se convierte en nuestra mayor virtud. Siendo esta una virtud, ¿que podemos esperar?
Son pocos los eventos musico-culturales que se celebran en Granada, al margen de espectáculos flamencos diarios que se dan en los tablaos de la ciudad. Son suficientes las noticias que nos llegan de los eventos que se programan en Granada. Entonces, ¿Porqué sólo triunfan aquellos que se venden para masas y apenas calientan veinte asientos aquellos que realmente son acontecimientos que bien se merecieran llenar auditorios?- La posible razón me azota la mente. Nos creemos todo los que nos venden como bueno sin entrar en el planteamiento propio de preguntarnos si realmente eso que me quieren vender es o no válido. No puede ser de otra manera. ¿Porque hay flamenco que vende y flamenco que no vende?-¿Siempre es mejor el más vendible?
Somos tan ignorantes y tan vagos mentales que no nos paramos a recapacitar si el producto que me quieren vender, yo lo quiero de verdad o sólo es una excusa para llenar bolsillos (y no pretendo entrar en confrontación sobre gustos). Y lo peor no es eso, sino que al final yo lo compro, al precio que sea, porque me hacen ver que de verdad vale lo que piden. 
¿Que hace que grupos de flamenco-fusión o 'new-flamenco' como se les llama ahora cuelguen el 'no hay billetes' y eventos que de verdad son flamencos apenas existan?
Sin ningún género de dudas no hay educación musical en nuestra ciudad. Somos ovejas al son de una corriente insípida e incolora. 
Podría poner decenas de eventos, pero hoy sólo hablaré de unos pocos. 
El archiconocido Jose Mercé vendió 3/4 de entradas del auditorio Manuel de Falla la última vez que vino hace ahora dos años. Su público no es flamenco. Su público es el mismo que vemos acudir a una obra de teatro o a la ópera. Lo quieren por sus pilas alcalinas, su 'aire' tan poco flamenco y son 'confi de fuá'.  Y es una pena porque cuando cantaba flamenco era bueno. Pero dejó de cantar flamenco hace muchos años. Demasiados. En su favor decir que llena auditorios y de paso su bolsillo. 
Este viernes vino Niña Pastori al Palacio de Congresos. Solo en venta anticipada hasta una hora antes del concierto la caja ascendió a 20.810 euros en entradas, más lo que vendiera en puerta. Más de 830 entradas con precios oscilantes entre 23 y 27 euros. Nada mal.
Artistas de masas que venden un flamenco liviano (preferiria no llamarlo flamenco) más cercano del pop que del pellizco. 
En favor de Niña Pastori decir que cuando canta por derecho en cuartito y en reuniones privadas hay que romperse la camisa.  Fue una sorpresa para mi descubrirla hace ya 7 años en ese estado en el que los duendes son capaces de aparecer y desaparecer sin miramientos. A Mercé lo abandonaron hace demasiado tiempo y no quieren saber de él.
Y en contraposición de estos grandes artistas que mueven masas sociales y pseudo-intelectuales musicales están los cabales. Esos que dejan de lado la imagen, la falsa apariencia y son virtuosos de la vida en todas sus dimensiones. A esos es difícil reconocerlos. ¡¡Pero Haberlos, haylos!! 
Hablo de aquellos aficionados y artistas que no se venden a grandes públicos, que no venden miles de discos, miles de libros, que no dan miles de conferencias, que no se venden, en definitiva. 
No es concebible una afición flamenca granadina que se capaz de llenar un auditorio y no sea capaz de acudir de forma gratuita a la presentación de un libro o a la presentación de un disco si no hay detrás una gran campaña de promoción.


El buen aficionado es el que huye de campañas, de grandes eventos sociales. Con esto no pretendo ser reduccionista y sentenciar que el buen aficionado es el de cuartito. Faltaría más. Pero del que hablo, el válido es el que sabe discernir lo bueno y lo menos bueno. Y cuando hablo de flamenco hablo de flamenco. 
El buen aficionado es raro encontrarlo en grandes movimientos sociales donde el objetivo es aparecer en la foto o que lo vean a uno en tal o cual evento. Ahí no lo encontrarán. Lo encontrarán en una peña, en un teatro, o incluso en un auditorio, pero su interés  por ver un espectáculo no estará marcado por lo social, sino por lo cutlural. Ahí radica la diferencia entre el aficionado al flamenco y el aficionado a lo social. El primero de ellos pasa desapercibido, no presume, no es amigo de 'dejarse ver'. El contrario cumple los requisitos opuestos.
El primero de ellos los encontraremos con más probabilidad en pequeños espacios, acudiendo a presentaciones de actos culturales de personalidades del flamenco. Al otro, en la puerta de los teatros media hora antes para que lo vean. 
No es de recibo, que en un concierto de Niña Pastori se vendan las entradas antes mencionadas y en una presentación de un libro del investigador y gran conocedor del flamenco Luís Soler Guevara no se llegara a la veintena de personas en total, siendo un acto gratuito y publicitado en prensa y redes sociales.
 ¿Acaso lo gratis no vende?- Puede ser. Pero... en tiempos de crisis nos gastamos un 'pico' en escuchar flamenco-pop y somos los más flamencos del mundo pero no somos capaces de acudir a una presentación de un libro dada por un conocedor de 'lo flamenco'. Algo falla. 
Y el fallo puede estar en la falta de cultura. En la falta de principios éticos y sociales por los que regirnos.  ¿Nos seremos una manada que va con la corriente sin preguntarnos un porqué?
Si existía, se ha perdido. Hablo de una base cultural y musical que nos ayude a diferenciar lo bueno de lo malo; lo válido de lo no válido. 
Y por otro lado, una inexistente educación musical flamenca que nos conduzca a poder establecer diferencias básicas entre lo que puede o no puede valer.  
Está pues, en nuestras manos, hacer examen de conciencia y llevar a cabo un acto de revisión permanente  sobre dónde está el verdadero sentido de hacernos a nosotros mismos con un mínimo de cultura flamenca, sin que se apodere de nosotros la superficialidad del conocimiento por encima de la honestidad de la cultura.



JOSÉ MERCÉ CANTA A MANUEL ALEJANDRO

Mercé 2.x. Las nuevas tecnologías han incluido en nuestro acervo lingüístico una cantidad ingente de términos del siglo XXI que debemos incl...