Granada es cuna de guitarristas, tierra flamenca donde las seis cuerdas han jugado a ser diosas de la música. Desde los luthiers que se han encargado de fabricar sueños de palosanto hasta los artistas que han convertido en melodías las primitivas maderas.
Uno de esos soñadores de música es David Carmona. Hoy por hoy, la mejor guitarra de concierto con que cuenta Granada. Pese a su juventud, su dilatada carrera, su experiencia al lado del maestro Manolo Sanlúcar y su capacidad para crear, ha convertido una locura de sueño en realidad. Un sueño de locura se ha sacado de la manga, de las manos, del alma, del corazón. Porque solo así se puede crear un disco que cuenta con todos los ingredientes para llegar muy dentro de quien lo escucha. Se llama personalidad y poder de transmisión. Algo ten valorado como difícil de conseguir.
Carmona volvió a las tablas del teatro Isabel la Católica para presentar "Sueño de locura", su último trabajo discográfico. Cuidado al extremo, desde las colaboraciones hasta la puesta en escena, han sido básicas para que lo que se lleve quien tuvo ocasión de escucharlo, fuese un trocito de su visión del flamenco.
Bulerias, tarantas, soleá, Alegrías, fandangos de Huelva, canción por soleá, bulerias y tientos tangos.
No fue todo lo que hubo porque la escala del mixolidio, desconocida para la gran mayoría, tomó protagonismo en un toque que por momentos se apoyaba en la dominante de la taranta, o bien se armonizaba y alejaba de la cadencia propia de Levante.
Las colaboraciones con las que contó no sólo sumaron puntos en el argumento del concierto sino que fueron el acompañamiento justo para no quitarle protagonismo a Carmona y sí redondear un concierto exquisito. Carmen Molina fue quien estuvo a su lado en las alegrías, fandango de Huelva, soleá y tientos-tangos. José Enrique Morente, breve y personal se acordó de su padre por fandangos y la mayor de la saga, Estrella, también formó parte del recital con una personalidad envidiable.
La colaboración especial de La Moneta, en las bulerias de inicio y en los tangos finales fueron el colofón a un recital que bien merece estar en grandes formatos como el festival de la guitarra de Córdoba, la Bienal de Sevilla o el festival de Jerez.
Para acabar con el "cuadro", el soniquete soberbio de Los Mellis y José Cortés El Indio, fueron las gotas que colmaron un vaso lleno de flamencura.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
RAFAEL DEL ÁGUILA Y ARANDA
Homenaje al comandante Paz Varela, diario Ayer, 16 de abril de 1939 Guadalete, 19 de septiembre de 1920 Guad...

-
Granadaiflamenco está de enhorabuena. Como parte de la divulgación y difusión del flamenco, no solo de Granada, de la que hacemos gala en ca...
-
¿Recuerdan que es pública y notoria aquella anécdota que relataba que a Antonio Torcuato Martín El Cujón le robaron en la herrería de la pl...
-
Homenaje al comandante Paz Varela, diario Ayer, 16 de abril de 1939 Guadalete, 19 de septiembre de 1920 Guad...
No hay comentarios:
Publicar un comentario