lunes, 6 de febrero de 2023

MEDIA GRANAINA Y GRANAINA

LA GRANAINA Y LA MEDIA GRANAINA.

Históricamente ha habido confusión para diferenciar la nomenclatura y el reconocimiento del cante por Granainas y por Media Granaina. En la actualidad se sigue manteniendo la inversión del orden real de estos dos cantes que, a todos los efectos, son totalmente distintos el uno del otro. Vamos a hacer un repaso específico de lo que han sido estos dos cantes; el uno un cante local proveniente del folclore granadino, esto es, un fandango de Granada denominado en el siglo XIX 'Granadinas'. El otro, un cante creado por el jerezano D. Antonio Chacón y que ha creado controversia desde su nacimiento. Recogemos aquí algunos datos.

Comenzamos con los argumentos que recoge Blas Vega en su biografía de Chacón. Nos habla del cante que crea el jerezano alejándolo de otra línea musical que se ejecutaba en aquellos años, la del fandango de Granada que popularizó Frasquito Yerbabuena. Sobre la divulgada por el cantaor nos dice que respeta el material sencillo, popular y hermoso que tenía a mano, el de la vieja Granadina.

Este investigador sostiene que la etiquetación de los discos no siempre era la correcta en estos casos concretos de granaina y media granaina. Para él, cuando canta la granaina y la media granaina lo hace siempre en este orden que es el correcto y lógico para poder llevar a buen término la feliz ejecución de dichos cantes. En la actualidad, se mantiene este orden por lo que el cante menos elaborado y más 'corto' es para Blas Vega la granaina (/Engarzá en oro y marfil/) y el más elaborado la media granaina (/Viva el puente del Genil/). Siguiendo esta línea, relata que para Chacón la granainaera un cante que se le venía corto y que su temperamento inquieto y condición musical le impulsaron a desarrollar la base de este cante para crear otro estilo de más valor artístico, al cual como él decía 'no le puedo llamar granadina y como algún nombre le tengo que poner le llamo media granadina'.

Siendo esto así, resulta cuanto menos contradictorio que en los propios discos de Chacón aparezca la etiqueta 'media granadina' al cante que el investigador y biógrafo decía que era granadina. Nos cuesta creer que aún creyendo que los errores en las etiquetas fuesen probables el propio Chacón dejara que se produjera con tanta asiduidad y no se corrijieran tras un error inicial. Así, si observamos, por citar ejemplos, la galleta central del disco grabado para la casa discográfica Odeón (SO 4605, 181.029) con la guitarra de Perico del Lunar, apreciamos que lo que él llama (siempre según Blas Vega) granaina está etiquetado como media granadina. Circunstancia similar ocurre en el disco de la misma serie (SO 4606, 181.026) /Rosa si yo no te cogí/ cuando etiqueta el cante como media granadina. Para el caso contrario nos vamos al disco etiquetado como granadina (Odeón SO 4608-2, 181.027) cuya letra /La que vive en la Carrera/ es la que se denomina en la citada biografía del cantaor como media granadina. Para cerrar el círculo encontramos dos casos similares en los que aparecen en la galleta central el orden de los estilos que interpreta: Gramófono (BJ-1203, AE-2047) con la guitarra de Montoya y la etiqueta 'Media granadina y granadina' y Gramófono (BJ-1204, AE-2051) también con Montoya.

Por otro lado, Martín Salazar tuvo la ocasión de conversar con Mariano Morcillo acerca del cante por granainas ya que éste acompañó a Chacón en su juventud cuando iba a Granada para conocer y escuchar los cantes locales. Él siempre los refería como granainas en plural ya que lo de media granaina no le parecía acertado pues eran cantes enteros y por tanto debían no llamarse 'medios'. Solía bromear cuando le pedían que hiciese una media granaina y cuando llegaba a la mitad del cante decía ¡Ahí tienes la media granaina!'.

Es evidente que cuando Morcillo hace referencia a las granainas que escuchaba el jerezano se ciñe al fandango de Granada con aire folclórico que se cantaba en la ciudad. Teniendo en cuenta la cronología temporal en que se fragua este cante, queda descartada la posibilidad y la teoría de quien da por válida la de que Frasquito Yerbabuena fuera una de las fuentes de las que bebió Chacón para dar forma a su creación sabiendo que Yerbabuena nació en 1884 y sería un niño cuando Chacón ya tuvo contacto con los cantes locales.

Además el jerezano conoció a otros cantaores insignes de Granada a los que no solo escuchó sino de los que aprendería las formas autóctonas en las que se ejecutaba el fandango. Nos referimos a Antonio 'el Calabacino' (1860), Antonio 'el Tejeringuero', Francisco Rubio López 'Paco el del Gas' (1873), Rafael Gálvez Aragón (1865), Paco el gitano (1875)...

Esta nómina de artistas fueron, sin duda, la principal herramienta musical y transmisora de la que se sirvió Chacón para (re)crear un cante al que llevaría a la pérdida del compás, lo dotaría de una libertad tanto expresiva como rítmica y convertiría en una 'propiedad'.

No es de recibo descartar, por tanto, la figura de Frasquito Yerbabuena en tanto que sí fue fiel ejecutor y transmisor y personalizador del verdadero y primitivo fandango de Granada. Al César lo que es del César. Pero no debemos confundir ser un válido transmisor con un creador.

La confusión posterior con la terminología de cuál es cada cante, a tenor de lo explicado por Martín Salazar, viene cuando Fernando de Triana en su obra 'Arte y artistas flamencos' (1935) escribe:

Después de éste y otros cantes grandes (en alusión al cante que hacía África Vázquez) también tiene Granada su fandango: la granaína chica, la que en razón debiera llamarse media granaína, que, a pesar de no ser un cante tan complicado como los otros cantes, es de una valentía enorme y hay que tener grandes pulmones para cantarla. En el mismo Granada he conocido yo verdaderos fenómenos en este cante: el Calabacino, Paquillo el del Gas y el Tejeringuero fueron verdaderas lumbreras. Pero el mejor ha sido Francisco Gálvez. Hay que oír a Frasquito Yerbaguena (como cariñosamente le llaman allí) cuando canta, entre otras, esta copla:

Se lo peí a los civiles

por el santito del día,

que aflojaran los cordeles,

que los brazos me dolían”

Para el de Triana, la granaina chica es lo que actualmente denominamos fandango de Frasquito Yerbabuena, es decir un fandango valiente que a la sazón y teorizando podríamos confundir igualmente con la media granaina tal y como se denomina actualmente (/Viva el puente del Genil/). Y no nos referimos al estilo asociado a la letra sino a la valentía en la ejecución del cante que es lo que puede provocar esa confusión. De manera paralela, en los discos de Chacón se etiqueta como granadina al cante más elaborado y valiente lo que nos lleva a dar más sentido a esta mala interpretación.

Para M. Salazar son tres los grupos en los que él asienta las diferentes teorías recogidas de otros estudiosos para encuadrar los posibles orígenes de este cante:

Primer grupo.- Lo constituyen quienes creen que la granaína no es otra cosa que una modalidad más de malagueña creada por Chacón valiéndose de un soporte anterior también de origen malagueño. Este grupo está formado generalmente por tratadistas procedentes de Málaga, tales como Pepe Navarro, José Luque Navajas y Gonzalo Rojo.

Segundo grupo.- En él se pueden incluir a todos los que estiman que para sus creaciones Chacón se basó en otrasgranainas o fandangos de Granada anteriores a la llegada del cantaor a la ciudad de la Alhambra en 1890. Tratadistas tan opuestos en sus conclusiones, la mayoría de las veces, como son por una parte Molina y Mairena y por otra José Blas Vega, sin embargo, vienen a coincidir en este punto.

Tercer grupo.- Su representante más característico es Arcadio Larrea Palacín; para él la granaína es pura invención de Chacón.

Por último, en la última biografía publicada de don Antonio Chacón, el investigador Ramón Soler explica razonadamente los motivos de la consideración de uno y otro cante. Recoge en el análisis de los estilos que existe un disco de 1924 en el que el Canario de Colmenar interpreta el cante largo con las letras /Viva el puente del Genil/ y /Que le llaman la Alcazaba/. Viene titulado como se hace actualmente al igual que ocurre en otras grabaciones de Manuel Vallejo con Borrull en 1926 en idénticas circunstancias. Para Soler, el éxito de Vallejo fue tal que hizo que se impusiera esa nomenclatura, es decir, granadina para el cante de inicio y media granadina para el cante valiente que se suele hacer tras el primero.

Sin embargo y a pesar de que Chacón fue quien pondría en circulación ese cante, no trascendió su forma de etiquetarlo y sí la de Vallejo que triunfó con su versión. De este modo, en la actualidad coincide la nomenclatura del propio Blas Vega para asignar nombres a cada uno de los estilos. Es una costumbre muy extendida en artistas no sólo de Granada anunciar, cuando van a hacer estos cantes, como 'Granaina y media' o sea, lo contrario a lo anunciado en los discos de Chacón. Para Soler si la palabra 'media' sugiere brevedad parece adecuada la denominación de Chacón que es la que usaba normalmente en su época. Pero la contraria también puede tener cierta lógica si se tiene en cuenta la pareja 'verónica/media verónica' del toreo. Lo mismo que la media verónica sirve para cerrar una serie de lances de capa, llamar media granaina a la más efectista que sirve para cerrar, entra dentro de lo razonable.

En 1923 cuando Manuel Vallejo graba este estilo lo titula 'Granadina' /Donde yo me pueda ir/ (Regal RS-332); hasta aquí todo correcto y en la misma línea de Chacón. Dos años más tarde impresiona en otro disco y con etiqueta 'Granadina' /Que le llaman la Alcazaba/. La confusión empieza un año después, en 1926, cuando graba con la letra /Viva el puente del Genil/ y aparece en la galleta central del disco con el título 'Media Granadina'. Este cambio fue el precedente que provocaría el cambio de términos tal y como lo estableció en origen Chacón. Bien es verdad que Chacón no las grabó hasta 1928 por lo que al adelantarse Vallejo en los discos y rotularlas así llegaría la confusión de la que ya no habría vuelta al origen.

Sin embargo, en otras grabaciones del sevillano aparecen indistintamente el mismo título para cantes distintos: Gramófono (AE-2908) con la etiqueta media granadina 'De ti no me acordaba' (es el cante que comienza con la letra Serrana que te olvidara y Gramófono (AE-2910) con el mismo nombre de media granadina pero con la letra La que habita en la Carrera. El baile de asignaciones durante apenas 3-4 años debilitó el criterio de Chacón y en tanto que Vallejo despuntó con ejecuciones muy rimbombantes en las que se lucía alargando los tercios hasta la extenuación, así quedó la asociación de cantes y estilos. Más tarde, Juan Mojama respetaría el orden que dio Chacón a cada cante pero de poco sirvió pues el cambio, intencionado o no, ya se había producido. El hermano de La Niña de los Peines, Tomás, también la grabó en 1928 con el título Granadina Que le llaman la Alcazaba e incluso se escucha a su hermana jalearle de esta guisa: ¡Vamos a ver esa media granaina con gracia!- Lo que nos lleva a afirmar que ya estaba asumido cual era cada estilo de granaina.

En 1924 José Cepero también graba con la guitarra de Luís Yance un cante etiquetado como media granadina con la letra /Que le llaman la Alcazaba/ lo que pudo contribuir junto con el disco de Vallejo a esta inexactitud en la terminología. Eduado M. del Portillo en su obra 'Cante Jondo' culpa a Cepero:

[…] otro error de ahora. La granaina clásica se llama media granadina; es decir, la llaman. Uno de los que contribuyen a esta confusión es el propio José Cepero'.

Por contra, hubo quien se resistió a mantener esta nueva asignación. Aurelio Sellés seguía llamando al cante como media granaina. En una grabación que rescató Antonio Barberán en su blog El callejón del duende cedidas por David Palomar exclama Aurelio: ¡El cante es medias granainas y malagueñas de Enrique el Mellizo! Y la letra que interpreta es /Tu enfermedad se curaba/.

Otros intentos posteriores por ordenar este galimatías no llegaron a buen puerto. En la Historia del Cante Flamenco (Belter, 1968) de Juan Valderrama se anuncia la granaina /La que habita en la Carrera/ y como media granaina o granaina chica el cante con la letra /Fue porque no me dio la gana/ respetando así lo asumido por Chacón. Lo mismo sucedió en la Antología del Cante Flamenco (Hispavox, 1955) pero tampoco consiguió que se denominaran los órdenes respetando el criterio de Chacón. Rafael Pareja también intentó sin éxito dejar claro lo se afirmaba en las etiquetas de los discos de Chacón:

[…] El inteligente apreciará que la llamo media granaina y es una cuarteta y no una quintilla como se canta hoy, pero el anterior cante, creación de Chacón, es la “verdadera media granaina”, pues lo que que hoy se canta con tal nombre es la granaina.

De este modo creemos oportuno mantener la nomenclatura que aparece en los discos de Antonio Chacón ya que si él fue el creador del estilo que derivará a otras nuevas formas musicales debemos respetar su forma de denominación. Además, es evidente que con el nombre de granadina ya existía desde décadas antes un cante consolidado y compuesto que se ha mantenido fiel a su matriz sonora por lo que la creación de Chacón no ha tenido más remedio que llamarse de otro modo. Por tanto y a lo largo de las explicaciones debemos respetar la nomenclatura del cantaor jerezano: Granaina para el fandango de Granada y Media granaina para su creación personal. 

Y para muestra un botón. O lo que es lo mismo: una imagen vale más que mil palabras.




























BLAS VEGA, J.: Vida y cante de D. Antonio Chacón. Edit. Cinterco. Madrid, 1990.CONDE GONZÁLEZ-CARRASCOSA, A.: De Graná, granaínas. Diputación de Granada. Granada, 2018. MARTÍN SALAZAR, J.: Las malagueñas y los cantes de su entorno. 1998.

M. DEL PORTILLO, E.: Cante Jondo. Madrid, 1929. 

RONDÓN RODRÍGUEZ, J.: Recuerdos y confesiones del cantaor Rafael Pareja de Triana. Edic. La Posada. Córdoba. 2001. 

TRIANA, FERNANDO DE. 'Arte y artistas flamencos'. Edic. Facsimil. Madrid, 1935. 

VV.AA. 'Don Antonio Chacón'. Nº 1 de la colección Carlos Martín Ballester en la que participan Ramón Soler Díaz, Guillermo Castro Buendía y José Manuel Gamboa.

https://cdizflamencoflamencosdecdiz.blogspot.com.es/2013/09/aurelio-selle-cantes-ineditos.html?showComment=1378052353236#c3364269921274845351.

http://granadaiflamenco.blogspot.com/search/label/Carmela%20la%20Parranda.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANGUSTIAS CONTRERAS REMACHO EN GRANADA

  El Defensor de Granada, 5 de octubre de 1927. Patria, 19 de abril de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Patria, 8 de octubre de 1938. Pat...