sábado, 11 de septiembre de 2021

FESTIVAL MILNOFF. HOMENAJE A PACO DE LUCÍA. 10/9/2021. PALACIO DE LOS CÓRDOVA.

 Antepenúltima jornada del festival flamenco Milnoff 1922 con tributo a Rafael Amador, miembro de la saga de Los Amador, con Raimundo como principal artista familiar sIn desmerecer a Diego y al resto de artistas de la casa. Día dedicado a la guitarra en el marco de las actuaciones programadas que comenzaron con la actuación del reciente ganador del Bordón Minero de La Unión que a las 13:30h. con un calor de órdago tuvo que lidiar para mostrar sus credenciales al igual que hiciera Rubén Campos a media tarde con su grupo.

El espectáculo principal tuvo lugar en el Palacio de Los Córdova, en el bajo Albaicín, cuando Granada ya refrescaba a la vera del río Darro. Homenaje al maestro de maestros Paco de Lucía preparado para la ocasión por su sobrino Antonio Sánchez que se acompañó de Bandolero a la percusión, de Josue Ronkio al bajo, de Rafael de Utrera al cante y de José Maya al baile como invitado especial. Preparar un homenaje al maestro se convierte en una tarea más que difícil. ¿Quién en su sano juicio se atrevería a interpretar sus obras en un escenario y quedar a la altura?- No sólo hay que ser valiente sino hay que parecerlo. Y Antonio, quien compartiera escenario con su tío en el sexteto está preparado para tal aventura. Y lo estuvo porque con el máximo respeto entabló un diálogo musical con el bajo de Josue y la percusión de Bandolero para interpretar algunas de las magnas obras del de Algeciras. Por otro lado, Rafael de Utrera, cantaor introvertido pero extenso en su quehacer; cantaor que también formó parte del combo de Paco durante algunas de sus giras por lo que en el escenario había sapiencia para afrontar la magnitud de un concierto difícil. 

Introduciendo soleá por bulerías José Maya dibujó con su baile una primera escena flamenca, rotunda, con rectitud en las formas y verticalidad en su baile: Le acompañan Bandolero y Rafael de Utrera. 

Cuando sube Antonio con su guitarra todo apuntaría a partir de aquí al oeste andaluz. Algeciras asomaba tras la notas de su sonanta que fue un completo homenaje a Paco en una suerte de reinterpretaciones precisas, vanguardistas, adaptaciones gustosas que sin desdibujar las notas nos mostraron el legado que dejó el maestro para la eternidad. Bulerías de continuación, adaptación jazzístico-flamenca renovada del tema 'Playa del Carmen', 'Canción de amor', soleá con la voz de Rafael de Utrera, 'Spain' de Chick Korea con inclusión de matices camaroneros en la voz de Rafael rematadas por bulerías, notas por seguiriyas derivadas a soleá por bulerías con letras que en su día Paco incluyera de viva voz en uno de sus trabajos discográficos, 'Cositas buenas' (2003) en el tema 'Antonia'.

Y de nuevo, un cambio de tercio para con el baile de José Maya por soleá. Camisa negra de lunares blancos para mostrar una estampa estrecha, convincente y flamenca. Sin apenas manejar los brazos sus pies dialogaron con la guitarra de Sánchez y el cante de Utrera a base de esquemas sonoros profusos y acertados. 


El fin de fiesta llegó por fiesta sin abusar del sonido ni de ritmos estridentes. De nuevo repertorio de falsetas de Paco mimadas por las manos pulcras y afinadas de Antonio que manejó la batuta del concierto con perfección. 






viernes, 10 de septiembre de 2021

FESTIVAL MILNOFF 1922. CAPULLO DE JEREZ. 9/9/2021. PALACIO DE LOS CÓRDOVA.

 Dedicada a Pepe Habichuela, la tercera jornada del festival Milnoff 1922 batió récord al presentar un espectáculo con todas las localidades vendidas. Y no es para menos si quien pisó las tablas del escenario ubicado el Palacio de los Córdova es Miguel Flores Quirós 'Capullo de Jerez'. Es muy querido en Granada a la vista de su éxito. No en vano, el jerezano mueve un tipo de público que no suele caracterizarse por acercarse con exceso a gustos extremadamente ortodoxos. Tampoco es necesario porque el flamenco es tan amplio y abarca tantas estéticas cantaoras que la de Capullo de Jerez es una mas de las tantas que existen. 

Sin embargo, fue capaz de sacar adelante un repertorio que, aunque no extenso en cantes, se quedó en cinco, sí lo fue en dinamismo y en querer ofrecer un repertorio heterodoxo donde se conjugó lo clásico con lo moderno, lo ortodoxo con lo vanguardista.

De este modo y dado lo que el público quería, principió su actuación por soleá por bulerías, con introducción de estilos de la soleá y de la soleá por bulerías propiamente dicha. Comenzó con soleá de Alcalá, aligerada al ritmo de la soleá por bulería lenta, un compendio de velocidad que viajaba de una a otra sin deslucir el cante. Se centró posteriormente en los carntes jerezanos atribuidos a Antonio la Peña, Frijones, Carapiera y remate del Sordo la Luz entre los que introdujo guiños a Joaquin de la Paula y Juaniquí de Lebrija. 

Continuó con taranta, taranto de Manuel Torrey cartageneras del Rojo el Alpargatero, ejecutadas con solvencia y con personalidad  y que, aunque se alejara de los modelos estandarizados, no resultaron ajenos los matices que introdujo para que nos dieran la pista de por donde andaba el cante. 



La ronda de tonás, martinete y debla dieron paso a la ronda de fandangos personales del Camas y de Manuel Torre en la versión de Manuel de los Santos Pastor 'Agujetas'. Con este surtido de cantes finalizó una primera parte en la que el clasicismo fundamentó la misma. 

Y es en la segunda donde se vino arriba, donde el público le estaba esperando. Él lo sabe y se hace querer. Es un showman y sabe por donde tirar para levantar al público con solo dos jaleos. No necesitó más que una bulería y un extenso repertorio de rumbas, que duraron en tiempo la mitad del espectáculo donde buscó el triunfo. Se acordó de Luís de la Pica, de su Jerez natal, de su barrio en la bulerías corta y hasta de Extremadura por jaleos. No faltó igualmente un sentido homenaje a su compadre Juanillo con letras propias y guiños constantes a la Alhambra.


Por rumbas fue 'l´apoteosi'. Es donde más cómodo de encuentra, donde sabe que gusta y donde más se divierte. Letras jugosas, guasonas, su especial himno al Madrid, sus estribillos pegadizos movilizaron al público que, al menos desde mi posición, era evidente. Aficionados haciendo compás desde sus sillas y jaleando sin parar al protagonista que se deshizo en bailar y contonearse al son de la guitarra de Ramón Trujillo y del compás de José Rubichi, Jesús Flores y Fernando 'Huevo'.

Una pataita por bulerías final remató la velada que daría paso a la voz de Alba Molina y la guitarra de Joselito Acedo en el Paseo de los Tristes en el marco de los trasnoches flamencos de este festival.  




jueves, 9 de septiembre de 2021

FESTIVAL MILNOFF 1922. 'POR UN SUEÑO'. FARRU. MANUEL DE FALLA. 8/9/2021

 Segunda cita del calendario flamenco en el marco del festival Milnoff 1922 granadino. Tocaba el homenaje a Manolete, que la organización ha decidido con magnífico criterio dedicar a artistas señeros de flamenco granadino. Grande era la expectativa de que el mediano de la saga de los Farrucos volviera a pisar las tablas de un escenario Nazarí. Vaya por delante que el espacio elegido, el anfiteatro Manuel de Falla es uno de los mejores escenarios que tiene la ciudad, pero también es cierto que no es el más adecuado para un espectáculo de baile como el que nos presentó Antonio El Farru. A pesar del acondicionamiento del escenario, tanto las escaleras laterales que forman parte del escenario como el no tener una caja escénica apropiada pudieron deslucir un cuadro flamenco de gran nivel. Además, la falta de un foco cenital y de iluminación adecuada deslucieron igualmente el repertorio estético de Farru durante toda la noche. Apenas se le vio la cara en toda la noche. 


Sin embargo y luchando contra las adversidades, el protagonista presentó sus credenciales en un formato experimental en cuanto al contenido que nos ofreció. Farru es multidisciplinar e igual baila que canta o toca la guitarra. El formato que presentó se antojaba como un sueño encargado por el maestro Paco de Lucía en el que Farru se presentó con el máximo respeto. 

Con un acompañamiento de lujo, con las voces de David El Galli y de José Pechuguita además de la percusión de Lolo y la guitarra de José Gálvez, éste comenzó acordándose de su tierra, del origen de la sonanta jerezana y del creador de la llamada escuela jerezana: Javier Molina. Por seguiriyas sonaron las falsetas que Molina le tocó a Manuel Torrre y que quedaron para la posteridad gracias a la reinterpretación de Moraito Chico décadas más tarde. Un repertorio exclusivamente jerezano aderezado con retoques personales que abrieron la puerta lateral para que Farru arrancara los primeros aplausos. Todo medido, los cierres, los cortes, las voces. Y Farru demuestra por qué existe un sello de la casa. El soniquete de sus pies, la pose de su cuerpo, el braceo inmóvil son todos elementos indivisibles del sello que creara su abuelo Farruco. La seguiriya al baile se anticipó corta pero intensa. Una primera muestra de lo que vendría más tarde en forma de alegrías. Porque fue en éstas donde de verdad apareció la magia. La esencia en su máximo esplendor. Farru ya no es aquel bailaor que vivía al amparo de su hermano Juan. Ahora es admirablemente más personal sin perder lo matices propios de su marca familiar. Es comedido cuando hay que serlo y estridente y evocador cuando corre la grande Fernández y Montoya a partes iguales. 

En la única transición del espectáculo hubo tanda de fandangos en las voces del Galli y Pechuguita que se alternaron entre los estribillos que dejaron paso a lo ecos de Pechuguita con fandangos del Gloria y de Caracol y los del Galli acordándose del Rubio y de Chocolate que continuaron con la majestuosa zambra caracolera 'Carcelero, Carcelero'. 




Tras un solo de percusión de Lolo, Farru volvió a escena de blanco inmaculado con aparente bufanda/pañuelo para desbrozar el baile por alegrías. Provocador y muy intenso, no necesitó del cante para mostrar credenciales. Fue la guitarra la que cantó las melodías gaditanas. Ausencia de brazos y reguero de taconeo en el escenario levantaron al público en varias ocasiones. Porque supo dar lo que sentía sin necesidad de abusar de nada; fue él mismo y no necesitó más. 

Tras un solo de guitarra de José Gálvez con aires de levante Farru ofreció una canción con acompañamiento personal de guitarra incluido en claro homenaje a Paco de Lucía con quien estuviera de gira algunas temporadas. Sones de bossanova complementados con tonalidades atarantadas para elogiar al mas grande de la guitarra flamenca. 

Tras unas breves palabras de agradecimiento a Pepe Luis Carmona, director artístico del festival y a la ciudad de Granada se finalizó con un fin de fiesta por bulerías y la pataita de rigor de uno de los miembros de la compañía, Lolo. 






lunes, 30 de agosto de 2021

FESTIVAL FLAMENCO MILNOFF 1922. EDICIÓN 2021


Nueva edición del festival flamenco Milnoff 1922 con un elenco artístico de primer nivel. Se suma a la programación un nutrido grupo de artistas que complementarán el cartel durante los días que se ha programado este magnífico evento.
En la web www.milnoff.es podrán encontrar toda la información del festival: actuaciones de carácter gratuito, espacios escénicos y fechas.

Pincha el enlace para acceder a la programación completa







jueves, 29 de julio de 2021

EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA. GENERALIFE. 2021.

 Probablemente sea ésta la obra de Lorca mas difícil de traer al flamenco. Si ya en sí El maleficio de la mariposa es una obra compleja, con rasgos de fábula humanizada y elementos difícilmente extrapolables al baile, más lo es acertar en el conjunto de coreografías que den sentido a esta obra. 

Sin embargo, la incorporación de las danzas que conoció, vivió y sintió Lorca de primera mano del brazo de algunas de las grandes artistas de su época fueron utilizadas como argumento para dar sentido estético y simbólico a esta representación en el Generalife. Así, pudimos ver a Encarnación López 'La Argentinita', Antonia Mercé 'La Argentina' o Carmen  Amaya como protagonistas de la obra. 

Con tres pregones que principiaban cada uno de los actos, el artista Manuel Lombo recitaba el Pregón de las naranjas, el Pregón de las brevas, con guiño a Juan Breva incluido y el Pregón del Zarapico del Niño de las Moras. Daban la salida a las distintas coreografías que sostuvieron el eje de la danza y la música, por cierto lo mejor del espectáculo. Con alternancias entre obras clásicas ajenas al flamenco e incorporaciones folclóricas como flamencas, transcurrieron las interpretaciones individuales y grupales, éstas últimas las más repetidas. 

Música de Falla, rescate del cancionero de Lorca, retazos sonoros de Bizet y del Sombrero de tres picos fueron rotando tanto en las guitarras de Alfredo Lagos y Juanma Torres como en la instrumentación del saxo de Juan Jiménez, el piano de Pepe Fernández y la percusión poliédrica de Raúl Domínguez 'Botella y Antonio Moreno.



Para dar vida a los diferentes protagonistas del Maleficio de la mariposa, el elenco de baile estuvo compuesto por su capitana Úrsula López, que encarnó a la mariposa en la primera coreo de la noche, que dio paso a diferentes escenas que contaron las estampas que Lorca quiso plasmar en su obra. Predominó el grupo sobre la individualidad, lo que, si bien, en su particularidad fue del todo excelente, en el conjunto resultó lineal por ir enlazadas unas otras otras sin provocar altibajos escénicos ni visuales, salvo por el buen tratamiento de la escenografía y la luminotecnia. 

En el ámbito musical estrictamente flamenco, tangos, farruca con recuerdo a la 'punta y tacón' del gran Sabicas y garrotín en el 4x4. Antes, la soleá con trío de chicas y coreografía muy conseguida. Ecos de la Tarara, de tangos de Triana, en tanto que Úrsula apareció con mantón rojo para dar paso a las bulerías de corte arcaico, o más bien chuflas, que es como aún se denominaba en 1908 cuando las grabo el Garrido de Jerez con la conocida letra que décadas después tomara Pansequito para sus bulerías 'Tápame' y que sonaron. 

La ronda de alegrías fue igualmente grupal, con amplio sentido estético con guiños a Espeleta y su tiritritran y letras que conocemos gracias a Pastora Pavón 'Niña de los peines' cuando por sevillanas nos habló de su novio cartujano pintor de loza. 




En el segundo pregón, Lombo se acuerda de las tres morillas de Jaén, del Anda Jaleo y del Café de Chinitas al que dieron forma el grupo de bailaores que al compás de lo que reprochó Paquiro a Frascuelo por peteneras enlazando con las coplas del Café de Chinitas de nuevo. 

Por seguiriyas con el cante de Lombo y evocando a Manuel Torre y a Manuel Molina la protagonista hizo la que pudo ser la mejor estampa de la noche: sobria, trágica sin llegar al llanto, doliente y expresiva, se aunó con el taranto final con cambio de protagonista que finalizó casi de manera más sobria que la seguiriya. 

Mención honorífica merecen el resto del elenco artístico que actuó tanto la noche del estreno como lo harán el resto del ciclo: Alejandro Molinero, Julia Acosta, Ana Almagro, Andrea Ante, Gloria del Rosario, Lidia Gómez, Águeda Saavedra, Carmen Yanes, Manuel Jiménez, Antonio López, Federico Núñez, Iván Orellana, Isaac Tovar, Lorena Franco, Sebastián Cruz, Vicente Gelo, Juanma Torres y Pau Vallet.



(© Imágenes cedidas por la organización). 






lunes, 19 de julio de 2021

XXXIII FESTIVAL FLAMENCO HUÉTOR VEGA. 2021 (GRANADA)


 

PROGRAMACIÓN EN VIVO 2021 MOTRIL. PLAZA DE TOROS

PROGRAMACIÓN EN VIVO 2021. PLAZA DE TOROS DE MOTRIL (GRANADA)



NIÑA PASTORI

SÁBADO 17 JULIO



INDIA MARTINEZ

VIERNES 23 JULIO

EL JOSE + EL KANKA

VIERNES 30 JULO


MIGUEL POVEDA

SÁBADO 31 JULIO



JUANITO MAKANDÉ + TU OTRA BONITA

VIERNES 6 AGOSTO


ARA MALIKIAN

DOMINGO 15 AGOSTO



JOSÉ MERCÉ CANTA A MANUEL ALEJANDRO

Mercé 2.x. Las nuevas tecnologías han incluido en nuestro acervo lingüístico una cantidad ingente de términos del siglo XXI que debemos incl...